El BCRA ya no compra dólares, pero sigue con poder de fuego para tener el CCL a raya

Analistas privados creen que, hasta las elecciones la brecha se ampliará algunos puntos, pero no ven una disparada. Si no alcanzan las divisas para intervenir, el mercado teme más normativas en pos del objetivo.

Image description

JUAN PABLO ALVAREZ

Luego de siete meses en los que el Banco Central (BCRA) había acumulado compras netas por u$s 7170 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios, en agosto la buena racha empezó a menguar por motivos estacionales y apenas pudo hacerse de poco más de u$s 10 millones. Y en septiembre arrancó vendedor. 

El hecho de ingresar en meses más complicados en materia de compra de dólares podría generar algunas dificultades para una autoridad monetaria que se acostumbró a usar reservas para intervenir en las cotizaciones paralelas, al vender bonos contra pesos y recomprarlos contra dólares. Sin embargo, informes de mercado proyectan que el BCRA mantendrá a raya al contado con liquidación (CCL) y al MEP, al menos hasta las elecciones.

Se espera, de todas formas, un deslizamiento que podría hacer que la brecha que hoy se encuentra en 74% escale al 82% para el 14 de noviembre (día de los comicios generales). Sin embargo, el poder de fuego para evitar un gap del 130%, como se vio en 2020, parecería intacto.

Un informe de Buenos Aires Valores estima que el BCRA gastó u$s 340 millones a lo largo de julio para que no se disparen los dólares financieros y señaló: "Faltando dos meses y medio para las elecciones generales creemos que la entidad continuará con esta misma estrategia y la profundizará de ser necesario. La capacidad de intervención del BCRA en los dólares financieros va de la mano de la disponibilidad de divisas en el mercado cambiario. Por esta razón, creemos que - de ser necesario - el BCRA continuará intentando disminuir el volumen de intervención requerido durante los próximos meses, aunque eso signifique más regulaciones".

"El BCRA hace un manejo artesanal del tema reservas internacionales, acumulando hasta el 20 de cada mes y luego liberando importaciones y pagos al exterior", Leonardo Chialva, socio de Delphos Investment

En tanto, el economista jefe de Grupo SBS, Juan Manuel Franco, consignó: "El poder de fuego acumulado en 2021 sigue siendo importante, por lo que el BCRA podría mantener la calma cambiaria hasta fin de año. Además, las últimas disposiciones cambiarias limitan algo más el volumen en los dólares financieros, por lo que el BCRA necesitaría intervenir menos para enfrentar eventuales tensiones. Puede intuirse, además, que el ritmo de intervención se redujo en agosto".

En tanto, La Consultora 1816 elaboró un informe que proyecta que, de cara a las elecciones, el tipo de cambio oficial seguirá subiendo en torno al 1% mensual y que el CCL, presionado por la emisión monetaria, subirá en torno al 2,8% mensual. Tomando la valuación actual y en base a dichas proyecciones, el oficial mayorista llegaría a noviembre en torno a los $ 100 y el CCL cerca de los $ 183.

Más allá de lo que suceda este año, 1816 especula que el FMI, cuando acuerde con el Gobierno, no aceptará fácilmente que el Central siga vendiendo dólares en el CCL.

Ante esta reflexión, El Cronista consultó a Héctor Torres, exrepresentante ante el organismo, quien afirmó: "El Fondo entiende el riesgo que implicaría eliminar los controles de cambio. Por ende, la brecha no va a desaparecer de inmediato y podría ser necesario mantener un grado de intervención en el CCL".

No obstante, Torres aclaró: "Muy probablemente, el Fondo le pida al Gobierno una hoja de ruta que lleve a una progresiva unificación del mercado de cambios, a una eliminación de las restricciones a las exportaciones, a un aumento de las reservas y a un sinceramiento del precio de la energía (por motivos fiscales, ambientales y de cuenta corriente)".

MANEJO ARTESANAL DE LAS RESERVAS

Leonardo Chialva, socio de Delphos Investment, describió de la siguiente forma el accionar del BCRA en el MULC: "El BCRA hace un manejo artesanal del tema reservas internacionales, acumulando hasta el 20 de cada mes y luego liberando importaciones y pagos al exterior".

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.