El BCRA realizó una fuerte compra de divisas tras la puesta en marcha del dólar soja

El Banco Central pudo adquirir una cifra de tres dígitos en el primer día de implementación de la medida. Cuánto liquidó el campo y qué porcentaje fue a las arcas de la autoridad monetaria.

El Banco Central compró u$s 192 millones en el primer día de implementación del dólar soja, y de esta forma dejó atrás la tendencia de ventas y escasas adquisiciones en el mercado oficial de cambios.

A partir de la implementación hoy del nuevo esquema cambiario para la liquidación de soja, el sector liquidó u$s 292 millones, y con ello, la autoridad monetaria pudo adquirir casi dos tercios de esas divisas. 

La venta de dólares en el mercado oficial de cambios venía siendo una preocupación en el Gobierno, pero también en el mercado que anticipaba una mayor devaluación debido a la escasez de divisas. 

En noviembre hasta la semana pasada, el saldo negativo del BCRA en el mercado oficial de cambios ascendía a u$s 987 millones. Con la compra de hoy, pudo revertir en parte el rojo, pero continúa con resultado acumulado negativo. 

Dólar soja

El Gobierno puso en marcha hoy la reapertura del Programa de Incremento Exportador (PIE), que establece un tipo de cambio diferencial destinado al complejo sojero de $ 230 por dólar, con lo que apunta a recaudar unos u$s 3.000 millones hasta el 31 de diciembre, y como primer efecto, el precio de la tonelada para el productor saltó de $ 68.000 a $ 80.000 en el mercado.

La continuidad de la medida, creada inicialmente mediante el decreto 576/2022 del 4 de septiembre último, estará vigente hasta fin de año, de acuerdo con lo dispuesto en el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 787/2022, publicado hoy en el Boletín Oficial con la firma del presidente Alberto Fernández y todo su gabinete.

El programa contempla una actualización en la cotización del dólar en base a la evolución de la inflación, tomando como referencia los $ 200 que rigieron en la primera versión implementada.

El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, remarcó hoy que"si hay una mejora para el productor hay una mejora para toda la cadena", y recordó que "el programa ya en septiembre fue muy bueno, los productores tuvieron una adhesión muy buena, que superó todas las expectativas".


Por otra parte, el secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, afirmó que con la reapertura del dólar soja se busca que "aumenten las reservas para que la economía llegue a fin de año con u$s 10.000 millones de libre disponibilidad para tener una espalda, para que el día de mañana no nos desequilibre una especulación".

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.