El BCRA limitó la oferta de Leliq para apurar la baja de tasas para bancos

En las últimas ruedas de enero, la autoridad monetaria empezó a fijar el monto de Leliq a colocar antes de la licitación. Con oferta fija, las entidades tienen que pedir menores rendimientos para lograr hacerse de letras a 7 días. 

Image description

En las últimas ruedas de enero, el Banco Central (BCRA) cambió la estrategia de licitación de Leliq y cada vez más entidades se quedan afuera de ellas y no puede acceder a sus altos rendimientos. Aunque los definen como una solución "subóptima", a fin de enero las mesas de los bancos terminaron volviendo a los pases pasivos a 1 día, que pagan 12 puntos porcentuales menos.

El stock de pases pasivos (un depósito de los bancos en el BCRA) a 1 día estuvo por debajo de los $ 10.000 millones durante buena parte del mes pero se disparó hasta llegar a $ 93.388 millones al 31 de enero. De ese total, $ 89.733 millones corresponde a bancos privados. El cambio fundamental de las últimas ruedas fue que el BCRA empezó a anunciar el monto exacto que pretendía colocar en Leliq y puso en marcha una fuerte baja de tasas.

La tasa promedio de los pases durante las últimas 4 jornadas del mes se acercó a 43,1%, mientras que el retorno de las Leliq promedió 55,1%. Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma, interpretó la diferencia de rendimientos: "El BCRA les mostró a los bancos que no tenían todo tan seguro porque el organismo también dispone de otro instrumento, que paga una tasa bastante menor, y que está dispuesto a usar".

En las mesas bancarias indicaron que el resurgimiento de los pases, sobre todo a fin de mes, en parte se relaciona con el promedio mensual de encajes que tienen que alcanzar los bancos. "Los privados, manejamos eficientemente la cantidad de numerales para Leliq y las priorizamos. Más cerca de fin de mes, cuando ya no podemos cancelar numerales con letras a 7 días, los colocamos en pases, aunque paguen el 80% de la una tasa mínima de Leliq adjudicada en el día", explicaron.

"A principios de mes, los bancos necesitan más dinero que en el resto, por eso hacia el final pueden buscar un instrumento más corto que la Leliq, para estar más líquidos", coincidió Gabriel Zelpo, economista jefe de Elypsis. Y agregó: "Yo creo que hay más confianza en los activos argentinos y eso se observa en que las Leliq se licitan a menor tasa, aun absorbiendo liquidez. Las expectativas de inflación decreciente y más estabilidad del tipo de cambio están ayudando al BCRA a bajar la tasa, incluso retirando pesos".

Precisamente, en un contexto de acelerada baja de tasas de Leliq y oferta fija en la licitación diaria, los bancos se ven obligados a pedirle menos tasa al BCRA para poder hacerse de las letras. "Dependiendo la cantidad de pesos que tenga para colocar, probablemente esté más dispuesto a ir abajo de lo que tenía pensado. Es un mecanismo natural. Te quedás afuera un día y al siguiente salís más agresivo", afirmaron.

"Evidentemente la baja fue mas fuerte de lo que muchos pensaban y entonces el que se quedó afuera porque pidió más tasa tuvo que morir en los pases. Si bien a fin de mes los bancos tienen pesos en general, por su manejo de liquidez, el hecho de que vayan a pases y no a Leliq se explica por la velocidad de la baja y la forma de licitar del BCRA en estas ultimas 4 ruedas", apuntaron en otra entidad.

Desde el BCRA, en tanto, aclararon que el cambio de la licitación se relaciona con que a fin de enero estuvieron más holgados con respecto al cumplimiento de la base monetaria y por eso fueron capaces de anunciar el monto exacto que buscaban colocar. Sin embargo, reconocieron la diferencia de tasas y confesaron: "El pase está diseñado para penalizar al que no entra en Leliq". Además, señalaron que el exceso de pesos que por ahora no va a Leliq y termina en pases, eventualmente se destinará a fondear la demanda de crédito, cuando reaparezca.

En esa línea, Caamaño se refirió a la dinámica que se daría ante un eventual repunte: "Cuando empiece a levantar la demanda transaccional de pesos se va dar un juego interesante porque eso va tender a ponerle un piso a la tasa o al menos al sendero de baja".

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.