El BCRA definió cambios sobre pagos con tarjetas y comisiones por efectivo

La autoridad monetaria publicó la letra chica sobre la reducción del plazo de acreditación de los pagos con tarjeta de crédito.

Image description

Las medidas anunciadas ayer por el Gobierno incluyen dos capítulos financieros. Por un lado, se acortó el plazo en el que los comercios reciben el dinero de las ventas que hacen por tarjeta de crédito: pasó de 19 a 10 días hábiles. Por otra parte, los bancos no podrán cobrar más comisiones (hoy, de entre 1% y 2%) a las mipymes por recibirles efectivo. Ambas medidas habían sido reclamadas tanto por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) como por la Cámara Argentina de Comercio (CAC), que celebraron los anuncios oficiales.

A comienzos de este mes, la CAME había publicado una solicitada para que los bancos dejaran de facturar por los depósitos en efectivo, que podían cobrarles sumas fijas o proporcionales (entre 0,5% y 2%). Los bancos habían empezado a cobrar a las empresas por recibir cash a mediados de 2017, cuando la falta de billetes de alta denominación había generado un problema en lo relativo a la guarda y transporte de billetes, con un Banco Central (BCRA) más restrictivo al momento de tomarlos.

"Es muy difícil hacer el cálculo del ahorro que se genera porque no todos los bancos cobraban lo mismo y también depende de cada rubro. De todos modos, nos parece una buena noticia porque ayuda a formalizar la economía: todo efectivo que ingresa al banco se blanquea", afirmó Pedro Cascales, vocero de CAME.

"No tenemos estimación del ahorro de los depósitos en efectivo. Es muy variable, estamos hablando de todo el país", coincidió Natalio Mario Grinman, secretario de la CAC.

El BCRA publicó anoche la Comunicación "A" 6681, en la que oficializó la prohibición del cobro de estas comisiones cuando se trate de los depósitos en efectivo realizados por ventanilla en cuentas de titulares que sean micro, pequeñas o medianas empresas (mipymes), tal como sucede con los individuos.

Acreditación más ágil

La autoridad monetaria también informó la reducción en el plazo de acreditación de los pagos con tarjeta de crédito, de 19 a 10 días hábiles. Complementariamente, determinó que los bancos no podrán cargar a los comercios intereses ni comisiones vinculados al nuevo plazo de liquidación. Asimismo, les prohibió impedir o dificultar la modalidad de consumo en un pago.

Pablo Croci, CMO de Increase, la plataforma online que simplifica el control de las ventas con tarjetas, celebró la medida. "Si se hace efectivo es una muy buena noticia para los comercios. Las dos procesadoras de pagos con tarjeta de crédito (Prisma y First data) tenían la posibilidad de depositar el dinero en 19 días. Eso traía un problema financiero y de cashflow. Ahora, los comercios van a contar con ese dinero en la mitad del tiempo", sostuvo.

Croci comentó que siempre que se tomó una medida tendiente a impulsar el consumo con tarjeta, la cantidad de operaciones con plásticos creció. "Con esta medida, es probable que el comercio impulse más ese medio de pago sabiendo que la acreditación será en menos tiempo y, seguramente, mejore la tasa de conversión de los clientes, que estarán más dispuestos a comprar", agregó.

Al respecto, Cascales señaló que "los 19 días hábiles significaban casi un mes de espera para cobrar, con tasas altas, es mucho el dinero que se perdía". Por su parte, Grinman estimó que "la implementación de esto (los cambios en tarjetas) va a llevar un par de semanas".

Fuentes del sector de tarjetas de crédito se mostraron sorprendidas con la noticia. Confesaron que no hubo charlas previas con el Gobierno y que se enteraron al momento del anuncio. En la tarde de ayer reinaba el malestar, mezclado con la expectativa por la letra chica de la norma.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.