El BCRA comprará hasta u$s 75 millones diarios para sostener al dólar en febrero

El Comité de Política Monetaria dijo que aumentará el tope a las compras diarias debajo de la zona de no intervención de u$s 50 millones a u$s 75 millones. La inyección monetaria por esas compras no podrá superar en el mes el 3% de la meta de base monetaria, frente al 2% previo

Image description

El Comité de Política Monetaria del Banco Central (BCRA) decidió aumentar su poder de compra cuando el dólar cae por debajo de la zona de no intervención definida tras el último acuerdo con el FMI. En febrero, la entidad podrá comprar hasta u$s 75 millones por día, un avance respecto al tope de no más de u$s 50 millones diarios que se había impuesto en enero. Además, la inyección monetaria resultante de esas compras no podrá superar el 3% de la meta de base monetaria del mes, establecida en $ 1,372 billones.

En un contexto de dólar débil, el Copom estableció así las reglas para su intervención en el mercado cambiario con el objetivo de no permitir una apreciación excesiva del peso.

"Si el tipo de cambio se ubicara por debajo de la zona de no intervención, la meta de base monetaria se incrementará con las compras de dólares realizadas mediante licitaciones del BCRA. Estas licitaciones serán de hasta u$s 75 millones por día. El valor acumulado en pesos en el mes de estas licitaciones no podrá exceder en 3% al valor de la meta al 1 de febrero, que es de $ 1,372 billones", dijo el comunicado del Copom.

En el caso de que el dólar supere el techo de la zona de no intervención, en cambio, el BCRA se propone usar todo el poder de fuego que le permite el FMI.

"Si el tipo de cambio se ubicara por encima de la zona de no intervención, la meta de base monetaria se reducirá con las ventas de dólares realizadas mediante licitaciones del BCRA. Con el objetivo de maximizar el impacto sobre la liquidez, dichas licitaciones serán de hasta u$s 150 millones diarios, el máximo contemplado en el esquema monetario", dijo el comunicado.

La decisión del Copom estaba en línea con las expectativas de los analistas, que esperaban un aumento al tope de compras diarias sin un compromiso de sobrecumplimiento de la meta de base monetaria, según publicó hoy El Cronista.

Meta de base monetaria

En cuanto al objetivo de base monetaria promedio que se fija el BCRA para febrero, el comunicado del Copom detalló que no se obligará a sobrecumplir la meta de $ 1,372 billones. La meta ya fue elevada por las compras de divisas hechas por al autoridad monetaria, un total de u$s 560 millones en enero, ya que la inyección de $ 20.876 que emitió la entidad a cambio de los dólares que compra elevaron ese tope.

"El Copom considera que la meta de base monetaria para el mes de febrero es consistente con la demanda proyectada por activos en pesos. Sin embargo, el BCRA mantendrá su cautela en la velocidad de expansión monetaria, lo que podría implicar un sobrecumplimiento de la meta si las condiciones del mercado monetario así lo requieren. Este eventual sobrecumplimiento se revertirá en meses subsiguientes", detalló el comunicado.

"El objetivo principal del Banco Central es reducir la inflación que sigue siendo muy elevada. El Copom considera que un estricto control de los agregados monetarios conducirá a tal objetivo, siendo las decisiones tomadas para el mes de febrero consistentes con el mismo", concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.