El BCRA baja la tasa de pases pasivos e intenta que los bancos financien al Tesoro

Dispuso una nueva baja de la TNA de los pases pasivos a siete días, que pasan a rendir 32%.

Image description

TOMAS CARRIO

El Banco Central (BCRA) volvió a recortar la tasa de los pases pasivos a siete días. La autoridad monetaria dispuso este lunes una nueva baja de dos puntos porcentuales de la tasa que paga por estos instrumentos, que pasarán a rendir 32% de TNA, unos 4,5 puntos menos que hace una semana.
 


POR QUÉ EL BCRA BAJA LA TASA DE PASES PASIVOS
La entidad que preside Miguel Pesce continúa apuntalando así la estrategia que puso en marcha para desarmar el stock de pases pasivos, que había trepado a $ 2,895 billones a fines de diciembre. El fuerte incremento que se había registrado en la demanda de pases pasivos durante los últimos meses del año pasado fue precisamente uno de los motivos que llevó al BCRA a anunciar, el primer jueves de enero, que impulsaría una desaparición progresiva de los pases a siete días.

Según explicaban desde los bancos, el motivo por el que la demanda por los pases pasivos se había disparado durante los últimos meses de 2021 no era otro que el de evitar un descalce entre los depósitos que reciben y sus colocaciones. Es que la incertidumbre electoral había generado en los ahorristas una aversión generalizada a invertir más allá del cortísimo plazo.

Pero tras escalar hasta casi los $ 3 billones, el stock de pases pasivos -de los cuales más de un 80% corresponde a los instrumentos a siete días- fue reduciéndose hasta alcanzar, el 20 de enero, último dato disponible en la web del Central, los $ 1,376 billones. La contracara se vio en la expansión del stock de Leliq, que la semana pasada superó los $ 3 billones tras crecer más de $ 1 billón en apenas una semana.

Gabriel Caamaño Gómez, director de Consultora Ledesma, considera que la decisión busca, en definitiva, forzar que la liquidez bancaria financie al Tesoro.

"Ya pasó el año pasado, no es que impulsan demanda, la fuerzan. Los bancos son cautivos, tienen que colocar en algo la liquidez que les permita pagar los rendimientos a los ahorristas que les fija la tasa mínima", considera.

Y advierte: "Es monetariamente expansivo. Cambias pesos que estaban esterilizados en pasivos monetarios por pesos colocados en bonos del Tesoro. Los agregados crecen".

El economista marca además, que la estrategia del BCRA responde a que el Gobierno no logra financiamiento voluntario y tiene un rojo primario que de alguna manera debe financiar, en un año en el que además el BCRA prácticamente no tendrá Utilidades para transferir y en el que los Adelantos Transitorios se encuentran limitados por Carta Orgánica.

"Agarran lo que hay, y lo que hay es liquidez bancaria", dice.

Para lograr que los bancos re-direccionen la liquidez que estaba colocada en los pases pasivos hacia instrumentos del Tesoro, el BCRA impuso, a principios de enero, un tope para las colocaciones en Leliq a 28 días. Eso deja a los bancos ante un abanico limitado de opciones si pretende mantener sus colocaciones en el BCRA: o suscribe a instrumentos a un día, o lo hace a 180.

"Hoy, dada la configuración de la política monetaria, la liquidez excedente puede colocarse entre el plazo de un día o los 180", explica Sebastián Menescaldi, director de Eco Go. "Claramente eso le daría una ventaja a los bonos del Tesoro, para capturar liquidez de ese plazo intermedio", agrega.

Pese a ello, el economista de Eco Go cree que "en el corto plazo, con toda la incertidumbre que hay, los bancos no tienen mucho incentivo a colocar mucha más liquidez en el Tesoro". Y cierra: "Tal vez, si la situación se estabiliza y se firma el acuerdo con el FMI, podría haber fondeo para capturar a la larga. Pero en el corto plazo no lo veo".

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.