El Banco Mundial advirtió sobre los impuestos en Argentina: qué dijo sobre la hiperinflación

El organismo redujo la previsión de crecimiento para el país y confía en que funcione el programa con el FMI. Recomendó a la región ajustar el gasto y tener cuidado al subir impuestos.

Image description

"Es temprano para hablar de hiperinflación" en Argentina, dijo el economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, William Maloney, este martes, al presentar el Reporte Económico Regional en el que se mejoraron las perspectivas de crecimiento para el país y la región para este año, aunque disminuyeron las estimaciones para los años siguientes.

"Estamos con esperanza en que el programa con el FMI siga sobre rieles y lo estamos apoyando con u$s 2000 millones también", dijo Maloney, en referencia a los créditos que comprometió el Banco Mundial como soporte al programa por u$s 45.000 millones del Fondo Monetario Internacional.

"Obviamente, dentro de este plan, la idea es bajar la inflación y mantener el presupuesto fiscal sano. Es temprano para hablar de hiperinflación", agregó, al consultársele sobre las estimaciones del Gobierno y de consultores privados de que este año cerrará con un Índice de Precios al Consumidor de casi tres dígitos.

Proyecciones a la baja

El Banco Mundial redujo del 4,5% estimado en junio al 4,2% el crecimiento esperado para la economía argentina este año, aunque elevó de 2,6% a 3% la estimación para la región, apuntalada por los precios de las materias primas.

Las altas tasas de interés y la guerra en Ucrania, que condicionan los desempeños de las economías centrales y de China, afectarán los valores de los commodities para los años venideros, según el organismo. El BM estimó que Argentina crecerá 2% en 2023, en línea con el proyecto de ley de Presupuesto y 0,5 puntos debajo de la estimación de junio.

Crecimiento y tasas de interés 

El organismo se mostró preocupado por el ritmo de crecimiento a mediano y largo plazo, que parece volver a niveles de la década del 2010, en la que la región creció menos que el resto del mundo. Para el BM, la suba de tasas con la que reaccionaron los países centrales y de América latina para intentar contener la inflación funcionó, porque las expectativas no se dispararon (con la excepción de la Argentina). Pero, a su vez, esto condiciona el crecimiento y la posibilidad de financiar con deuda las brechas fiscales, que aumentaron durante la pandemia.

El endeudamiento de los países de la región aumentó 10 puntos porcentuales para hacer frente a la pandemia. Con la suba de tasas de los bancos centrales, esa carga se endurece. Sin embargo, el BM consideró que no hay crisis de deuda a la vista. "La confianza de los mercados externos parece relativamente estable", dijo, aunque "las excepciones son las dramáticas y bien conocidas subas en Argentina y Ecuador".

¿Más impuesto o menos gasto?

Ante eso, el BM rechazó enfoques de corto plazo, consistentes en cortar de cuajo el gasto en infraestructura o jubilaciones para alcanzar el equilibrio fiscal. Pero sugirió que los Estados deben "modernizarse" y reducir gastos ineficientes. Entre otros, apuntaron al empleo público.

"Una fuente alternativa de espacio fiscal sería reducir el 4% estimado del PIB (17 por ciento del gasto público) que surge de transferencias incorrectamente asignadas, deficiencias en las contrataciones públicas y políticas de recursos humanos ineficientes. En aproximadamente la mitad de los países de la región, eliminar estas ineficiencias compensaría con creces los actuales déficits fiscales, mientras que en los otros serviría para reducirlos sustancialmente", indicó el Banco Mundial. "Desde el punto de vista social, el despilfarro del sector público se correlaciona de forma estrecha con la falta de confianza en el gobierno y en la percepción de corrupción", agregó.

El BM consideró que la brecha fiscal también podría reducirse con aumentos en la recaudación, pero recomendó cautela con las subas de impuestos. Países como Argentina, Brasil y Uruguay no tienen margen para subir el IVA, por ejemplo. Y, sobre los tributos a la renta, advirtió que elevarlos podría ser contraproducente.

Impuesto a las ganancias y renta inesperada 

Los impuestos a la renta son poco significativos en la región. La carga sobre personas físicas representa apenas 2,6% del PBI, "lo que lo convierte en el foco de atención de cualquier intento de mejora de los ingresos tributarios", indicó el BM. La tasa marginal promedio "es mucho menor que en Estados Unidos", comparó. Pero "en la mayoría de los países, solo el 20% de los ciudadanos paga impuesto a las Ganancias", mientras que en EE.UU. "el 80% lo hace".

Por lo tanto, siguió el BM, "la carga en América Latina y el Caribe está inusualmente concentrada (...); la tasa marginal que enfrenta el 1% más rico en algunos países es casi igual de elevada que para el mismo grupo de EE. UU", agregó. Sugirió evaluar "si es cuestión de ampliar la base tributaria o de simplemente elevar la tasa que pagan los que más ganan".

Países como la Argentina y Brasil tienen cargas impositivas similares a las de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). "El impacto negativo de un aumento del impuesto sobre la renta sería aproximadamente el doble que en Estados Unidos", con "posibles canales de contagio" en las tasas de empleo e informalidad laboral. "A su vez, reducirían la recaudación tributaria real", al impactar en la actividad y la formalización de la economía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.