El Banco Central usará las reservas para aliviar el cepo al dólar a importadores

Eleva de u$s 1 millón a u$s 2 millones los vencimientos mensuales que deben ser reprogramados y libera de esa obligación a las empresas que a lo largo de 2020 hayan reestructurado sus deudas. Es un paso de transición hasta la liberación total.

Image description

MARIANO GORODISCH

El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) extenderá hasta el 31 de diciembre la medida que permite acceder a los importadores al mercado de cambio por el 40% del vencimiento y el resto del capital refinanciado con un nuevo endeudamiento externo con una vida promedio de dos años.

A su vez, eleva de u$s 1 millón a u$s 2 millones los vencimientos mensuales que deben ser reprogramados y libera de esa obligación a las empresas que a lo largo de 2020 hayan reestructurado sus deudas bajo la misma indicación del BCRA y que este año enfrenten vencimientos de esas reprogramaciones. Tampoco están alcanzados los vencimientos de los nuevos desembolsos de préstamos ingresados a partir de 2020.

El BCRA permitió que las empresas puedan acceder al mercado de cambios con una antelación de hasta 45 días corridos a la fecha de vencimiento para cancelar capital e intereses de deudas financieras.

También pueden acceder al mercado de cambios con anterioridad a la fecha de vencimiento, cuando la precancelación se concreta en el marco de un proceso de canje de títulos de deuda.

Además, pueden aplicar el cobro de divisas por exportaciones de bienes y servicios para cancelar capital e intereses de deudas reestructuradas. Ese mismo beneficio está disponible para la nueva deuda o las inversiones directas.

En el mercado entienden que esta medida da oxígeno a las empresas que tienen deudas más chicas, pero no es suficiente para las compañías más grandes, que deben mayor monto a proveedores del exterior.

Por lo tanto, esperan una próxima flexibilización una vez que ingresen los dólares de la cosecha y se engrosen las reservas líquidas del BCRA.

"Buena decisión, es tender hacia la normalidad", dice Marcelo Elizondo, director general de DNI Consultores. "Lo errado fue lo que se hizo antes restringiendo. Esa violación de contratos es contrario al orden institucional y perjudicial para la reputación. A decir verdad, aunque ahora haya más dólares disponibles, la reputación está dañada igual".

A su juicio, "esto de ir decidiendo todo de un día para un lado y otro día para el otro conspira contra la previsibilidad requerida. Un daño a la previsibilidad perdura aunque se revierta la decisión original. Pero lo decidido ahora es bueno. Alivia la restricción en el buen sentido".

"Si bien vale destacar que, afortunadamente, ninguna empresa entró en default a raíz de la medida, dentro de lo ruidosa que resulto la negociación de las obligaciones negociables de YPF, esta norma apuntaría a dar un poco más de oxígeno para acceder al MULC a pequeñas y medianas empresas. Todo lo que colabore con flexibilizar los controles podría ayudar a estabilizar los tipos de cambio, ya que ninguna restricción colabora con el normal desenvolvimiento del mercado", afirma Hernán Schvarz, titular de la consultar ETR.

Comenta que esta situación generó mucha incertidumbre y, en un principio, el efecto contrario al buscado, ya que las cotizaciones tanto financieras como paralelas del dólar subieron rápidamente.

Por otra parte, la última medida tomada por el BCRA facilitó a las empresas exportadoras que emitan obligaciones negociables en el exterior a que una cuarta parte pueda ser suscripta por personas jurídicas que tienen dólares depositados en el país.

El proceso de endeudamiento externo en el período de diciembre de 2015 a diciembre de 2019 alcanzó también a las empresas del sector privado, que incrementaron en u$s 19.000 millones sus deudas con el exterior.

"Las medidas tomadas por el BCRA permiten darle sostenibilidad al proceso encarado por esas empresas para desendeudarse, en el marco de la disponibilidad de divisas para garantizar el normal funcionamiento de la actividad económica", señala una comunicación del organismo.

A su vez, recalca que, en la primera etapa, ninguna empresa del conjunto de cuarenta alcanzadas tuvo dificultades para cumplir con el pedido del BCRA.

El Directorio resolvió introducir nuevas flexibilizaciones, acordes con la mejor disponibilidad de divisas y como paso de transición hasta la liberación total, para que este año logren exitosamente la reestructuración las 35 empresas alcanzadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.