El Banco Central flexibilizó el cepo para importadores: qué cambia

Habilitó el pago de importaciones en origen. También liberó el acceso al mercado oficial de cambio para el pago de provisión de medicamentos críticos, kits para la detección del coronavirus e insumos para la producción local de medicamentos.

Image description

“Es ganar tiempo nomás, patear la pelota hacia adelante hasta tanto el ministro de Economía, Martín Guzmán, cierre el acuerdo por la deuda . Recién ahí vamos a tener acceso al crédito mundial. Pensar que hoy Uruguay consiguió dinero al 2,5% anual”, advierte Rubén García, presidente de la Cámara de Importadores.

Sus declaraciones responden a la flexibilización al cepo importador que anunció el Banco Central (BCRA)  este jueves, que habilitó el pago de importaciones en origen y libera el acceso al mercado oficial de cambios para el pago de provisión de medicamentos críticos, compra de kits para la detección del coronavirus  e insumos para la producción local de medicamentos.

La flexibilización al pago de importaciones se hará en la medida que el monto no supere el equivalente a u$s 1 millón. Se incrementará al equivalente a u$s 3 millones cuando se trate de la provisión de medicamentos u otros bienes relacionados con la atención médica.

“Es ganar tiempo nomás, patear la pelota hacia adelante hasta tanto el ministro de Economía, Martín Guzmán, cierre el acuerdo por la deuda . Recién ahí vamos a tener acceso al crédito mundial. Pensar que hoy Uruguay consiguió dinero al 2,5% anual”, advierte Rubén García, presidente de la Cámara de Importadores.

Sus declaraciones responden a la flexibilización al cepo importador que anunció el Banco Central (BCRA)  este jueves, que habilitó el pago de importaciones en origen y libera el acceso al mercado oficial de cambios para el pago de provisión de medicamentos críticos, compra de kits para la detección del coronavirus  e insumos para la producción local de medicamentos.

La flexibilización al pago de importaciones se hará en la medida que el monto no supere el equivalente a u$s 1 millón. Se incrementará al equivalente a u$s 3 millones cuando se trate de la provisión de medicamentos u otros bienes relacionados con la atención médica.

“El Central habilitó un canal para hacer consultas, en el banco nos dan un ticket pero el BCRA nunca contesta, o sea no hay devolución. Nadie dice cuánto tiempo tiene el Central para devolver la consulta, porque por ahora no devolvió nada. Encima, la Secretaría de Comercio no está firmando licencias”, se queja García.

“La gente que puede hace las transacciones haciendo click en disclaimers que le dicen que cumplen con todo. El tema es aquel que creía que estaba cumpliendo el plazo y podía volver al ruedo y justo le prorrogan la circular 7030 por un mes más. Van a necesitar ansiolíticos a mano”, revela el director de un banco.

Miguel Ponce, ex subsecretario de Industria y Comercio, agrega que los números de caída de las importaciones son pesados, y no le extrañaría que comience a haber faltantes.

“Podría normalizarse la circular 7030 a partir del cierre del acuerdo con los acreedores. Achicar toda posibilidad de default haría que podamos normalizar nuestras operaciones de comercio exterior y comenzar a aprovechar las oportunidades que la crisis nos presenta. Necesitamos normalizar el ingreso de los productos e insumos que hacen a nuestra producción y no pararlo”, dice Ponce.

Edgardo Guerrini, presidente de Guerrini Neumáticos, importadores desde hace 30 años de la marca coreana Kumho Tire, afirma que en el sector neumáticos el cupo es 30% inferior al del año anterior.

"Mucha de la mercadería llegada al puerto sin licencia no automática ya está paga; el BCRA ya giró las divisas, no se puede sacar la mercadería y la estadía en el puerto sale tres veces más caro de lo que vale el flete, con el agravante de que más del 80% de lo que se importa va a la producción y a la industria", lamenta García. "Aparte, nos hacen pagar el 21% del IVA más otro 10,5% de IVA presunto por la ganancia presunta. Por eso, por cada dólar despachado, en plaza el costo se duplica por lo menos", agrega.

"Estas trabas a las importaciones vislumbran un lado positivo, al intentar fomentar el desarrollo de la industria nacional, a través del mecanismo de sustitución de importaciones, que busca generar superávit comercial. El problema es que existen muchos componentes que no se producen en el país, y son necesarios para la fabricación de ciento de productos. Por ejemplo, si bien hay celulares ensamblados en Tierra del Fuego, sus componentes, mayormente, son de procedencia extranjera", comenta Hernán Schvarz, fundador de la consultora ETR.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.