El Banco Central flexibiliza el cepo a importadores para evitar desabastecimientos

Para que no se trabe la producción nacional, autoriza el pago de deudas comerciales con el exterior dentro del límite de u$s 1 millón de acceso directo al mercado de cambio. Es para descomprimir la cadena de pagos en dólares.

Image description

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) resolvió este miércoles autorizar el pago de deudas comerciales con el exterior, aunque dentro del límite de u$s 1 millón de acceso directo al mercado de cambio, que ya rige para la realización de pagos anticipados de importaciones. 

Además, tras su habitual reunión semanal, el directorio de la autoridad monetaria decidió liberar el pago de las cartas de crédito emitidas por bancos internacionales a favor de importadores locales al momento de su efectivo vencimiento.

“Me parece que están queriendo descomprimir la tensión de la cadena de pagos en dólares ante un cepo tan brutal: son parches, pero algo es algo”, sostuvo la directora de un banco luego de conocer la medida.

Para Rubén García, presidente de la Cámara de Importadores, se trata de un avance muy importante, máxime en el tema de la carta de crédito. De todas formas hace hincapié en “que siguen dando sólo 90 días desde que se saca el anticipo hasta que se ingresa la mercadería, lo que resulta imposible en la práctica. Si viene desde Oriente menos que menos, pero aunque sea un producto semi elaborado que deben producir en Europa tampoco lo pueden hacer en 90 días. Y siguen dando 270 días para los bienes de capital, cuando es imposible que te fabriquen una máquina o una línea de producción en menos de un año”.

A su juicio, falta sentido común: “Deberían entender la problemática, hoy el importador se debate para obtener una licencia no automática, tienen parada la mercadería en puerto desde hace más de tres mesesEntre la presión del BCRA son sus normativas, la AFIP con la capacidad económica financiera y la Secretaría de Comercio que no libera las licencias, es un cóctel destructivoporque no hay una sola industria que produzca algo sin tener algún insumo importado”.

El ex subsecretario de Industria y Comercio Miguel Ponce coincide con este diagnóstico: “Iba a empezar a haber desabastecimiento en algunas ramas industriales, ya que había muchos sectores que tenían parados determinados insumos que ya estaban en puerto, por lo que iba a haber desabastecimientos de productos terminados. Por la recesión, se estaba importando menos en dólares que el año pasado, así que en el Central tampoco podían decir que se estaban superando esos parámetros".

Incluso, nota un ambiente de negocios algo más amigable a partir de la posibilidad de que haya acuerdo con los holdouts: “En este contexto, hubiera sido una muy mala señal un conflicto con el sector externo vinculado a la producción, ya que parar las importaciones equivale a parar la producción nacional”, completa.

Para el analista Mauro Cognetta, las medidas cambiarias deberían ir relajándose al compás del arreglo de la deuda, por lo que entiende se deberían crear las condiciones para liberar las restricciones: “Tuvieron su efecto positivo, porque las reservas dejaron de caer, el MEP y el CCL bajaron, por lo cual ahora la bisagra que permita aflojar con estas medidas tan restrictivas será el arreglo de la deuda”.

Andrés Méndez, titular de AMF Economía, entiende que estas medidas van a dar mayor fluidez a los compromisos con el exterior, aunque la estrategia del Central de cuidar las reservas sigue estando afectado por la amplia brecha que separa al MULC del resto de los dólares: “Este diferencial desalienta el ingreso de divisas (por ej. subfacturación de exportaciones) y entorpece el normal abastecimiento de quienes concurren a adquirir divisas para girarlas (por diversos motivos) al exterior”.

“El Gobierno viene tomando medidas tendientes a sostener lo más posible a las pymes. Desde el punto de vista de ayudar, es innegable que es mejor algo que nada”, detalla el analista Jonatan Loidi.

El dirigente industrial de la Unión Industrial Argentina, José Urtubey, remarca que “las dos terceras partes de los insumos que provienen del exterior son necesarios para el funcionamiento de la producción nacional, por lo cual tener acceso al MULC es importante”.

El analista Christian Buteler es otro de los que sostiene que el BCRA no podía mantenerse tan rígido, pese a que en el segundo semestre no le van a sobrar los dólares.

En el encuentro de las autoridades del BCRA con cámaras empresarias, como UIA, ADEFA, AFAC y ADIMRA; representantes de pymes y otras entidades, se fueron identificando dificultades que encuentran las empresas en la normativa cambiaria referida al pago de importaciones. Con ese diagnóstico el BCRA, dentro del marco restringido del mercado de cambios, resolvió los problemas planteados que no deterioran el contexto general.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.