El anuncio del Gobierno sobre las jubilaciones que podría generar una ola de juicios al Estado

Consultados por El Cronista, abogados constitucionalistas explicaron las razones que abrirían la posibilidad de amparos colectivos y de una intervención de la Corte Suprema. Hoy se publicaron los decretos.

Image description

Tras suspender la movilidad jubilatoria en diciembre, el viernes pasado el Gobierno decidió un aumento unilateral sobre las jubilaciones, consistente en una suma fija de $ 1500 más un incremento del 2,3%El anuncio marcó el punto de partida del anunciado achatamiento de la pirámide. Sin embargo, para los abogados constitucionalistas consultados por El Cronistala medida podría dar lugar a una catarata de demandas contra el Estado.

Incluso Eugenio Semino, defensor de la Tercera Edad, ya anticipó que está trabajando en una presentación para cuando se oficialice el tema, es decir, luego de la publicación en el Boletín Oficial, que se hizo efectiva hoy. Es que, más allá del anuncio político, la decisión debe plasmarse la norma. Recién a partir de ese momento se produciría la afectación de derechos.

El abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez se encuentra trabajando con Semino en el tema. Según su visión, “si se compara la anterior fórmula con lo que supuestamente se va a establecer en el decreto, habrá una regresión normativa. Porque los que están por encima de la mínima van a ganar menos de lo que deberían haber ganado”.

Gil Domínguez adelanta que van a presentar un amparo colectivo que incluya a todos los jubilados afectados, ya que muchos no tienen acceso a la Justicia ni recursos para acceder a un abogado.

Sobre el devenir de la cuestión, aclara que si en primera instancia se rechaza la medida cautelar, podrían pedir un per saltum para que sea la Corte Suprema de Justicia  quien deba expedirse: “La Corte habilita si hay gravedad institucional. Y está claro que la vulnerabilidad de los mayores lo es”.

Igualmente, Gil Domínguez se muestra sorprendido por la no publicación del decreto en el Boletín Oficial. Su especulación es que están “viendo qué vuelta le dan para que no sea tan regresivo”. Porque de la forma en que fue anunciado “no hay mucha vuelta, se trata de un dato duro económico. Si ganás menos de lo que te correspondía, es regresivo”.

Su colega Daniel Sabsay está de acuerdo en que se trataría de una medida inconstitucional, y lo justifica de dos maneras. Por un lado, “viola el principio de progresividad. El goce de un derecho puede aumentar, pero no puede ser tirado hacia abajo en lo sucesivo”, lo cual está previsto en el Pacto de San José de Costa Rica, que tiene jerarquía constitucional.

Pero, por otro lado, también se viola la igualdad ante la ley, según el constitucionalista, ya que “existe una desproporción entre quienes cobran la mínima y el resto, a quienes se les hace una quita”.

Los cambios que el Gobierno propone para las jubilaciones de privilegio

Sabsay, sin embargo, no es optimista en cuanto a que la Corte habilite un amparo colectivo, debido a que “el artículo 43 se refiere a derechos de incidencia colectiva, y en este caso ha considerado que se trata de derechos de alcance patrimonial, que son de cada particular. Sería una nueva jurisprudencia”. Del mismo modo, prevé que serían juicios largos, de muchos años. “Es una trampa”, grafica, ya que en el camino mueren muchos de los afectados.

El constitucionalista Félix Lonigro, por su parte, aclara que los que cobran la mínima no están afectados, pero que “no importa si es una parte minoritaria: hay un universo de jubilados a los que se aplica un criterio diferente a los otros. El principio de proporcionalidad está previsto en la Constitución y acá no se estaría respetando”.

A esta cuestión agrega otra, el derecho adquirido. “Se genera una afectación al derecho de propiedad, y eso conlleva una reparación que se puede pedir ante los jueces”, detalla.

Si bien los jueces de la Corte no tienen plazos, Lonigro prevé que pasen por lo menos dos o tres años hasta que se resuelva la cuestión de fondo. Pero mientras tanto “puede haber una cautelar que consiga la justicia inferior. De esta forma, hasta que la Corte se pronuncie estaría vigente la cautelar que deje sin efecto la decisión del Gobierno”. En este caso se mantendría la legislación anterior sobre movilidad jubilatoria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.