El ajuste no llegará en 2020 y planean equilibrio fiscal recién para 2023

Guzmán descartó de plano ajustar las cuentas en medio de la recesión y, en el escenario más realista, busca que las exportaciones aumenten un 5% anual hasta 2022 para llegar al equilibrio sobre el final de este mandato.

Image description

El ministro de Economía, Martín Guzmán , presentó a grandes rasgos este miércoles en el Congreso los tres escenarios que maneja para la economía argentina de los próximos cuatro años descartó realizar un ajuste fiscal en 2020, mientras continúe la recesión.

Además, garantizó que el plan macroeconómico está definido y en marcha y que buscarán que los salarios y las jubilaciones crezcan en términos reales.

Ante la Cámara de Diputados y con la presencia de empresarios, sindicalistas, funcionarios y representantes de la sociedad civil y la Iglesia, el ministro sostuvo que el Gobierno no maneja de ningún modo la hipótesis de un ajuste en este año, ya que "en ningún país del mundo funcionó la austeridad fiscal en un contexto de recesión, porque así cae la actividad y los ingresos" y crece el riesgo de necesitar hacia adelante una reestructuración de la deuda  o ir hacia un default 

Así, Guzmán aseguró que el Gobierno tiene un programa macroeconómico definido, que está siendo implementado desde hace dos meses y que "está funcionando bien".

En el primer escenario de ese plan integral, que sería "no hacer nada" y mantener la actual dinámica, "recién en 2026 la economía podría alcanzar el equilibrio fiscal y convergería a un superávit primario muy bajo". En ese caso, el superávit fiscal sería de 0,3% sobre el Producto Bruto Interno (PBI) en 2030.

El escenario que Guzmán considera "factible y realista, que implica un trabajo", es alcanzar el equilibrio fiscal en 2023 y "converger unos años después a un superávit primario de entre 0,6% y 0,8% del PBI".

Y un tercer escenario, "que va a llevar trabajo e implica revertir la reforma tributaria con incentivos a la oferta" (mediante baja progresiva de impuestos) es que haya un crecimiento del 2% anual, con las exportaciones aumentando entre 4,5% y 5% y que se alcance el equilibrio en 2022, con superávit primario de 1,2% del PBI en 2023".

La salida, entonces, será con crecimiento de las exportaciones (las cantidades se mantienen igual entre 2012 y 2019) y con "las cuentas en orden, que son necesarias para que haya progreso".

En todo momento, en su discurso que duró una hora y ocho minutos y que dejó gusto a poco entre los legisladores, el ministro recordó que hay que "sacarse de encima carga deuda que no se puede pagar" y "cambiar el modelo hacia uno que permita ampliar la capacidad productiva" y apuntó a los bonistas del exterior que están trabando la renegociación de la deuda bajo ley extranjera.

También recordó que los bonistas y el Fondo Monetario Internacional (FMI) son "responsables" por la crisis que atraviesa la Argentina por prestar cerca de u$s 100.000 millones de manera irresponsable, pero que la intención es "mirar para adelante". El único momento en que se ganó aplausos fue cuando dijo que el Gobierno "no va a permitir que fondos de inversión extranjeros marquen la pauta de la política macroeconómica".

En relación al acuerdo de precios y salarios, el objetivo será "atacar la inflación" y recuperar en términos reales tanto los salarios como las jubilaciones. A la vez, sostuvo que la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva sancionada en diciembre no es de "austeridad fiscal".

"Es hora de dar vuelta la página y que haya condiciones para decir 'nunca más' a los ciclos de sobreendeudamiento, que generan angustia y profundos desequilibrios sociales. Hay que acabar con esto para tener una Argentina tranquila", cerró el funcionario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.