El 80% de los argentinos se ilusiona con un bono de fin de año

Así lo reflejó un relevamiento de una consultora privada. El 85%, además, espera que haya un ajuste salarial antes de que termine 2019

Image description

En la Argentina, el 78% de los empleados espera recibir un bono extra de fin de año y un 85% se ilusiona con un ajuste salarial al terminar 2019. Son los dos principales datos que arrojaron los resultados correspondientes al cuarto trimestre del Workmonitor, una encuesta que la consultora Randstad realiza en 34 países y que releva expectativas, estados de ánimo y comportamiento de los trabajadores.

“A tono con la situación económica del país y en un año en el que la evolución de los salarios no logra acompañar el ritmo de la inflación, la expectativa de los argentinos en relación a un bono y aumento salarial de fin de año destaca por sobre la media global para los trabajadores de los 34 países relevados, que, con un 56% en el caso del bono, y un 61% en el del incremento salarial, está muy por debajo de la de sus colegas argentinos”, resaltó la consultora.

“Con cada diciembre, el tema de un bono extraordinario y un eventual ajuste salarial de fin de año vuelven al debate de la agenda pública como parte de una tendencia que busca una solución transitoria en contextos en los que el poder adquisitivo se ve afectado y la economía necesita reactivar el consumo interno”, explicó Andrea Ávila, CEO de Randstad para la Argentina y el Uruguay.

“La expectativa de los argentinos en relación a recibir un bono extraordinario, muy por encima de la media global, se explica, principalmente, por el clima social, la incidencia del cambio de signo político y la tendencia creciente de incorporación de un bono extraordinario en muchos convenios colectivos que actúan como puente hasta la siguiente negociación paritaria”, agregó.

Al comparar los resultados de la Argentina con los países de la región, las cifras resultan más cercanas. En relación al bono, el 85% de los mexicanos espera recibir una retribución extraordinaria de fin de año, al igual que el 81% de los chilenos y el 76% de los brasileños.

En cuanto a la recomposición salarial hacia fin de año, el 80% de los mexicanos tiene expectativas de recibir un aumento, el 77% de los chilenos y el 72% de los brasileños.

Proyección 2020

Las expectativas puestas sobre el bono y una recomposición salarial, explica Randstad, también tiene que ver con la percepción de los empleados sobre la evolución de la economía. En ese sentido, el 54% de los trabajadores argentinos espera que la situación económica del país mejore en 2020. El 48%, en cambio, cree que empeorará.

“Al realizar una comparación a nivel global, las expectativas de los argentinos se equiparan bastante a las de los trabajadores del resto del mundo, ya que el 57% a nivel global cree que la situación económica de sus países será mejor en 2020, mientras que el 49% considera que será peor”, indica la consultora.

El margen para que la expectativa de los trabajadores tenga posibilidades de hacerse realidad está atado a la evolución de los resultados de las empresas, en un contexto en el que la gran mayoría debió sortear una coyuntura muy compleja, con menor crecimiento al esperado y en el que debieron establecer un control de costos muy estricto como respuesta al crecimiento de la inflación”, explicó Ávila.

En tal sentido, el 64% de los encuestados espera que su empleador tenga una mejor situación financiera el año próximo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.