El 40% de las últimas seis décadas Argentina vivió bajo controles cambiarios

El cepo y el cepo recargado forman parte de una historia de larga data en la economía argentina. Desde 1963 a la fecha el país vivió 24 años bajo controles cambiarios. 

Image description

Los controles cambiarios implementados recientemente son parte de la historia corriente que vive Argentina, aunque en la memoria de corto plazo se relacione con los años de kirchnerismo. De esta manera, la economía argentina vivió bajo controles cambiarios 24 de los últimos 60 años. 

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones sostuvieron en un informe enviado a sus clientes que en los 57 años que van desde 1963, hubo control cambiario en 24 años.

Hubo controles cambiario en los tempranos años 60 y 70, casi todos los 80, entre 2011 y 2015, y ahora una nueva etapa iniciada a partir de septiembre de 2019.  La brecha promedio desde 1963 fue del 20%. En tanto, en los años donde hubo controles subió al 55%, con un pico del 110% promedio entre 1971-1975. Entre el 2012 y 2015, la brecha en promedio fue 53% -con techo del 80% previo a la devaluación de enero 2014”, explicaron desde PPI.

Argentina sigue escribiendo su propia historia de controles cambiarios implementados en septiembre pasado con el cepo al dólar light tras el resultado sorpresivo de las elecciones PASO. Este control cambiario suave, mutó hacia uno mas restrictivo y el cual tiene chances de extenderse.

Con pocos dólares en el BCRA , sin financiamiento externo, la nueva política económica de cepo al dólar hard (posiblemente extendiéndolo a otros usos) llegó para quedarse más allá de fin de año”, anticiparon los especialistas de PPI.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.