El 31% de las constructoras aún no sabe cómo hará para pagar el aguinaldo

Muchas empresas del sector esperaban la ayuda de los ATP para pagarlo o tomar líneas de crédito. Para los próximos tres meses sólo una de cada cinco constructoras ve una mejora de la actividad

Image description

Ocho de cada diez empresas constructoras considera que el medio aguinaldo de junio debería abonarse en cuotas, pero más allá de la forma de pago, hay gran preocupación en el sector por el nivel actividad y los problemas de caja.

A sólo unos días de tener que pagar la cuota semestral del Sueldo Anual Complementario (SAC), el 31% de las firmas del sector aún no tiene claro de dónde saldrá el dinero para afrontarlo. Una parte importante esperaba poder contar con la asistencia de los ATP para el aguinaldo, una alternativa que ya fue descartada por el Gobierno nacional.

Ahora les queda tomar más deuda bancaria o pagarlo con recursos propios, en ambos casos con poco margen de acción.

En una actividad en caída libre desde 2018, que estuvo paralizada por dos meses desde el comienzo del aislamiento social preventivo y obligatorio y que después empezó a moverse aunque con mucha lentitud, las perspectivas a futuro no son muy alentadoras.

Las suspensiones de personal en el marco del convenio con la UOCRA continuarán. El 37% de las firmas estima que seguirán al menos hasta agosto. Además, ante el escenario de los próximos tres meses apenas 21% cree que habrá mejora en la actividad, mientras que 66% prevé que "la producción del próximo semestre será un 50% o menos de lo esperado a comienzos del año".

Los datos surgen de la última encuesta sectorial, encargada por la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), en la que trabajó la consultora Marketing & Estadística. El relevamiento alcanzó a casi 300 empresas constructoras de todo el país, entre el 12 y el 16 de junio.

El estudio describe un panorama complejo en esta actividad, sacudida por el freno de la obra pública ya desde mediados de 2019, que está retomando de a poco su ritmo -protocolo mediante- en las obras de carácter nacional, no así en provincias y municipios, con notoria escasez de recursos.

En mayo el 46% de las empresas no presentó ningún presupuesto u oferta y el 66% de las obras, públicas y privadas, con contratos vigentes al 31 de mayo, registró algún tipo de atraso.

Hay 22% de obras paralizadas, otro 21% con demoras por razones ajenas a las constructoras y apenas 34% tienen un desarrollo normal. En ese contexto, el 11% de las obras está neutralizadas o en proceso de rescisión de contrato.

En ese universo de obras con ejecución pendiente de contratos, las obras públicas se llevan la mayor parte. No hay precisiones pero fuentes del sector estiman que hasta un 75% de ellas corresponde a obras a cargo del Estado en los tres niveles, nacional, provincial y municipal.

Además, el atraso en los pagos que se dio en muchas obras por dificultades presupuestarias e incluso el cambio de gestión en diciembre, frenó los procesos de redeterminación de precios, impactando en las cuentas de las constructoras.

"Una obra pública tienen una rentabilidad promedio del 10% en el mejor de los casos, pero con una inflación del 50% hay muchos procesos de redeterminación de precios en curso y se complica", señaló Iván Szczech, titular de la Cámara Argentina de la Construcción. La redeterminación de precios se gatilla cuando la inflación se dispara por encima del 5% desde la vigencia del contrato.

Consultado sobre el riesgo de cierre de empresas, Szczech explicó que "es probable pero no estamos viendo un panorama desolador en ese sentido". Sin embargo, aclaró que las empresas "van a quedar muy golpeadas en capital de trabajo, éste es el fondo de la cuestión para el día después".

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.