Efecto guerra: los detalles del derrumbe comercial entre la Argentina y Rusia

Según datos oficiales, el comercio con Moscú se desplomó en más del 50% por los bloqueos bancarios, el costo de fletes y las trabas financieras. Paradójicamente, en Brasil se potenció el flujo comercial con Rusia.

Image description

Diez meses después de que se desató la guerra desatada entre Rusia y Ucrania, los efectos de ese conflicto bélico con impacto mundial se sienten muy fuerte en el comercio bilateral de la Argentina y la administración de Vladimir Putin: en lo que va de este año las exportaciones argentinas a Moscú cayeron en más del 50% en comparación con los datos del 2021.

El desplome del comercio bilateral entre la Argentina y Rusia radica sustancialmente en el factor de la guerra desatada en Ucrania y sus derivaciones. Es decir, las sanciones que muchos países impusieron al gobierno de Putin, la imposibilidad de realizar transacciones bancarias, el costo de los fletes y los problemas en la cadena de pagos, entre otras variables.

Según un informe de la Cámara de Comercio e Industria Argentino-Rusa al que accedió El Cronistaen septiembre de 2021 las exportaciones de la Argentina a Rusia eran de 99.230.236 millones de dólares mientras que en septiembre pasado las exportaciones argentinas a Moscú fueron de 53.333.723 millones de dólares.

Esto implicó una caída del comercio del 52% de un año a otro. La mayor reducción de exportaciones a Rusia de la Argentina se dio en marzo pasado, apenas un mes después de lanzada la invasión rusa en Ucrania. Allí hubo un flujo de comercio de Argentina a Rusia de usd 15.759.635 mientras que en marzo del 2021 la Argentina exportó a Rusia usd 102.660.129 millones.

En el global consolidado hasta ahora de las exportaciones argentinas a Rusia en lo que va del 2022 hubo usd 449.167.728 contra usd 768.216.626 en 2021.

"Los problemas de comercio a Rusia se agudizaron en los últimos meses por la guerra. Los problemas de pago, las trabas a los bancos rusos y las sanciones generaron una fuerte caída de las exportaciones de la Argentina", explicó a Matías García Tuñón, coordinador de la Cámara de Comercio e Industria Argentino-Rusa.

Paradójicamente, el comercio de Brasil a Rusia no sólo no cayó sino que aumentó en este último año. Según datos de la misma Cámara de Comercio-Argentino-Rusa, en lo que va del año hubo un total de exportaciones de Brasil a Rusia de usd 1.391.117.278 millones mientras que en 2021 ese flujo comercial fue de 1.127.063424 dólares.

En este sentido, García Tuñón apuntó que el gobierno de Jair Bolsonaro "aprovechó y aumentó la demanda de Rusia mientras que la Argentina no aprovechó esta situación".

En el desplome de exportaciones de la Argentina a Moscú se destaca en mayor medida una caída en los rubros de aceite, harinas, leche, pescado y granos en general.

Desde la Cámara de Comercio e Industria Argentino-Rusa evaluaron que en muchos casos, para mantener la cadena de pagos y las exportaciones hubo que hacer una triangulación de fondos a terceros bancos, a bancos de países que no están enfrentados con Putin o a entidades de Rusia exceptuadas de las sanciones económicas y financieras que aplicó la Unión Europea, Canadá, el Reino Unido y Australia, entre otros países por la invasión rusa a Ucrania.

A la vez, la importación rusa a la Argentina se vio altamente complicada y casi está en niveles cero.

La caída del comercio de Argentina con Rusia en medio de la guerra es abismal y tiene final incierto.

"Ahora que Rusia pasó a ser un paria a nivel mundial por sus ataques a Ucrania nadie quiere comercializar con Moscú y los negocios se caen a cada minuto", dijo el coordinador de la Cámara de Comercio e Industria Argentino-Rusa.

El informe de la Cámara de Comercio e Industria Argentino-Rusa la guerra desatada en Ucrania desnudó las severas dificultades para negociar con Moscú. Hay profundos problemas que no tendrán solución inmediata la vista y que empeorarán con la continuidad del conflicto bélico.

Entre los puntos destacados que señaló la Cámara de Comercio e Industria Argentino-Rusa como problemáticas centrales para el flujo comercial actual se destacan los siguientes:

1-Devaluación del Rublo. La guerra generó "problemas para importadores rusos de cumplir sus contratos". Esto implica que aquellos empresarios argentinos que negociaron el envío de mercaderías con valor Rublo antes de la guerra hoy están perdiendo dinero por la devaluación de la moneda rusa que a cambio oficial con el dólar se depreció sustancialmente.

2-Problemas de logística. La mayor parte de las empresas navieras internacionales decidieron en los últimos días cambiar de destino las mercaderías que tenían como destino final algún puerto de Rusia. Esto implica el pago de costos adicionales de gastos de terminal o la relocalización a otros puertos donde no será posible al menos por ahora que los productos lleguen a Rusia.

3-Pagos pendientes. Los importadores rusos no pueden girar fondos a los exportadores argentinos por el bloqueo de SWIFT. Esto se vio en muchas empresas que ya habían enviado mercaderías y ahora, al momento de querer cobrar por esos contratos, no lo pueden hacer.

4-Bloqueo de espacio aéreo. El informe de la Cámara de Comercio Argentino-Rusa destaca también que la anulación de vuelos para envío de productos sensibles (requieren frío, vacunas, perecederos) generó también pérdidas millonarias.

Además, hay demoras al momento de aprobar documentación de exportación para liberar carga. Asi, el bloqueo aéreo de Rusia a líneas europeas y americanas afecta también ya que se ven frenados los documentos de exportación (bill of lading, factura) que envían vía courrier (DHL / UPS / Fedex) los exportadores argentinos a los importadores rusos para liberar la carga en los puertos. Estos no llegan a destino y no se puede liberar carga.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.