Efecto cuarentena: las tarjetas de crédito pierden terreno frente a las de débito

La economía se movía al ritmo del consumo con tarjeta de crédito, sin embargo, según un nuevo índice de Prisma, este negocio disminuyó mientras que el de débito se acrecentó. 

Image description

La cuarentena que se implementó desde el 20 de marzo, en distintas versiones según ubicación y emergencia en el país, impactó de lleno en el comportamiento de los consumidores a la hora de pagar. No obstante, la caída de los ingresos y los planes de ayuda del Gobierno también tuvieron que ver en cómo se desenvolvieron los argentinos. 

Lo más llamativo del efecto de la pandemia en el uso de los medios de pago es que las tarjetas de crédito perdieron terreno frente a las de débito.

Esta tendencia se desprende de los datos del Índice Prisma Medios de Pago, un índice que mide el uso que hacen los argentinos de las tarjetas de crédito, de débito y las prepagas. "Son datos del segundo trimestre, lo que permite medir tres meses de cuarentena frente a los mismo tres meses de 2019", aclaró el informe.  

El estudio toma el total de las transacciones realizadas en ese período, y de la comparación resulta que las tarjetas de crédito, si bien mantienen el primer lugar entre los consumidores que la utilizan para pagar, pasaron de participar el 64,37% al 53,87% del total; mientras que el uso de las de débito creció de 35,04% a 41,74%, y las prepagas, que representaban el 0,5%, pasaron a ocupar un 4,39%.

En consecuencia, en el segundo trimestre, el uso de la tarjeta de crédito se desplomó más de 23% por la caída del consumo.

En tanto, las transacciones con los plásticos prepagos se dispararon más de 285%, "explicado, fundamentalmente, por la tarjeta Alimentar". En Prisma destacaron que este beneficio se convirtió en "una herramienta clave para la bancarización de los sectores más vulnerables de la población".

En cuanto a las tarjetas de débito, el incremento en su uso fue de 5,13%. 

"Lo destacable del Índice Prisma es que va más allá de lo que se dice últimamente sobre el efecto de la pandemia: la bancarización. Un mayor acceso a instrumentos financieros no es lo mismo que el uso, teneruna tarjeta y no usarla no es bancarización. Y en este informe lo que vemos no es una encuesta en donde la gente responde si va a cambiar la forma en la que paga, sino que están los datos concretos de lo que pasó, de cómo se utilizaron distintos medios de pago", señaló Ignacio E. Carballo, Director del Ecosistema de Programas Fintech en la UCA. 

Durante periodos de recesión la tarjeta de crédito funciona como alivio financiero, como instrumento indispensable para hacer pagos fraccionados de compras cuyos montos son superiores a los gastos habituales.  

Por esto es que llama la atención que en la actualidad, en plena recesión y crisis económica, las tarjetas de crédito se utilicen menos. Son varias explicaciones: una menor emisión deliberada de plásticos de parte de los bancos, la disminución y saturación de los límites de compra, el tipo de productos y servicios que se demandan, los comercios donde se paga y la incertidumbre sobre los ingresos futuros.

Mariano Otálora, director de la Escuela Argentina de Finanzas Personales, opinó: "Hay un mix. Hay mucha gente con la tarjeta a tope. Además, los bancos bajaron los límites disponibles, algo que tuvo que ver con los planes de financiación, con tasas especiales, de los saldos que quedaron pendientes en abril".

En cuanto a las tarjetas de débito el Índice Prisma menciona que "del total de los consumos con dicha tarjeta, 57,1% fueron extraídos del cajero, 39,6% se utilizaron para comprar y 3,2% se retiraron en efectivo en los comercios habilitados.

Al respecto, Nicolás González, titular de titular de El ABC de tu Dinero y docente universitario, comentó: "¿Por qué la gente utilizaría débito? Por conducta austera. Muchas de las opciones que se ofrecen en pagos en cuotas están fuera del radar de los consumidores, no solo porque se abocan al consumo de productos esenciales, sino porque los ingresos futuros están en duda; es difícil pensar en pagar en varias cuotas si no está garantizado el ingreso". 

Cabe recordar que las tarjetas de crédito son muy útiles para pagar pasajes, hoteles, electrodomésticos; simplemente, montos más grandes; de manera que como todas estas opciones están denegadas por la pandemia, el uso del plástico se reduce. 

"La tarjeta de débito es un producto que históricamente crece en transacciones. Si bien en este contexto algunas personas priorizan el uso de la tarjeta de débito frente al efectivo y crece su participación en el e-commerce, la caída del consumo generada por el Covid hizo que se desacelere su crecimiento”, detalló detalló Julián Ballarino, gerente de Relaciones Institucionales de Prisma Medios de Pago.

El plan de Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), $ 10.000 que se otorgaron mes a mes desde abril a casi 9 millones de personas, hizo que aproximadamente la mitad de los beneficiarios accediera a una cuenta bancaria, y por lo tanto, utilizara la tarjeta de débito. 

Otro programa del Gobierno, como la tarjeta Alimentar, también es responsable de la transformación que se viene en los plásticos recargables. "La tarjeta Alimentar rompe la barrera del uso de estos medios de pago. En concreto, quien aprendió cómo pagar con ellas, a futuro, si Mercado Pago o Uala, por ejemplo, les ofrece el mismo producto, esa persona no tendrá aversión a tomarla, porque ya conoce el mecanismo", subrayó Carballo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.