Efecto cuarentena: la recaudación estuvo 15 puntos por debajo de la inflación en marzo

En marzo, los ingresos tributarios aumentaron 35,3% interanual. A la tendencia declinante evidenciada en el primer bimestre se sumaron los efectos de la pandemia del coronavirus. El IVA subió apenas 25,6%.

La recaudación de marzo alcanzó los $ 443.636,7 millones, informó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), lo que significa una suba de 35,3% en términos nominales.

Es que los ingresos al Fisco se ubicaron unos 15 puntos por debajo de la inflación interanual esperada para el tercer mes del año, que se estima que oscilará entre el 49% y 50%. 

Se trata del menor incremento nominal desde diciembre de 2018, cuando la variación fue de 35,2%.

A lo largo del primer trimestre de 2020, los ingresos tributarios ascendieron hasta $ 1,4 billones, un incremento del 41,1%.

El principal tributo afectado en marzo fue el IVA, que subió apenas 25,6%, arrastrado por el componente impositivo que aumentó apenas 20,1%, mientras que el aduanero, de menor incidencia, ascendió 62,8%, a pesar de que se pagó sobre la facturación de febrero y de diciembre, para las pymes que están inscritas en el plan diferido, antes de la cuarentena.

"Al condicionamiento que imponía sobre la recaudación el bajo dinamismo en el nivel de actividad arrastrado desde el año pasado se sumaron las consecuencias económicas de la pandemia del coronavirus", señaló la AFIP.

El impuesto a las Ganancias subió apenas 30,9% con respecto a marzo de 2019, al alcanzar los $ 79.462,3 millones. Los ingresos asociados al tributo se vieron afectados por la disminución de la tasa del impuesto para las Sociedades así como la actualización anual del mínimo no imponible y la tabla de alícuotas en Personas Humanas, indicó el informe.

Los ingresos tributarios vinculados al Sistema de Seguridad Social ascendieron a $ 119.929,2 millones en marzo, un aumento de 40% en doce meses. Los aportes personales ascendieron hasta $ 48.533,9 millones mientras que las contribuciones patronales recaudaron $ 69.703,1 millones, que representan aumentos del 40,3% y 41,9%, respectivamente.

El impuesto sobre los Créditos y Débitos en cuenta corriente, más conocido como impuesto al cheque, recaudó en marzo $32.316,5 millones, un 44,7% más que el mismo período del año anterior.

El tributarista Sebastián Domínguez sostuvo que la fuerte baja en términos reales del IVA se debe a que, cuando comenzaron los vencimientos el 18 de marzo, muchas empresas no pudieron pagarlo por no contar con fondos suficientes y otras priorizaron destinarlos al pago de sueldos al prever el parate que se avecinaba.

Además, apuntó que el IVA en abril continuará en declive en términos reales, dado que se cobrará sobre la facturación de las empresas de marzo, muy mermada por el aislamiento obligatorio.

"En abril va a caer más todavía, porque en marzo muchas empresas tuvieron cero ingresos desde el 20 con la cuarentena, mientras que antes venian ya con un baja. Igual hay que tener en cuenta que las MiPyMEs que tienen el IVA diferido, en abril deberían pagar el IVA de enero", comentó en diálogo con El Cronista.

Y respecto al impuesto al cheque, indicó: "Por la suspensión del clearing hubo bastantes dias sin operaciones. Si bien se cobra tambien por transferencias entre cuentas corrientes, por ejemplo, muchas las empresas comenzaron a diferir los pagos y generaron menos operaciones."

El especialista Iván Sasovsky destacó el freno en la cadena de pagos registrado en los últimos días de marzo. "Esto compromete los ingresos fiscales más inelásticos como el pago de anticipos de ganancias y los ingresos de la seguridad social, hoy "asegurados" temporalmente por el decreto que impide suspender y despedir", afirmó.

Y agregó: "Los números de la recaudación del mes de marzo son un indicio muy fuerte para proyectar la magnitud de la crisis en la que estamos inmersos. Esta crisis sin precedentes requerirá un plan muy profundo y estructural para reconstruir la actividad económica luego de la pandemia"

Sasovsky señaló que los ingresos tributarios se vieron más afectados "en la caja que en la contabilidad", lo que se extenderá durante abril y mayo "como mínimo", dado que "muchas empresas al no contar con el flujo de dinero esperado directamente optaron por no pagar impuestos".

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.