E-commerce y envío de paquetes, la apuesta del Correo para salir del déficit

El segmento creció 300% en 2018. El nuevo ‘puerta a puerta’ quintuplicará el flujo del exterior. Negocia con Aerolíneas para darle “la última milla” en compras ‘online’

Image description

Ex Carrefour, Musimundo, Supermercados Devoto (Uruguay), Leader Price y la india Godrej, Antonio Cao es un experto en retail. Conoce los engranajes logísticos del consumo masivo. En especial, el tramo conocido como “última milla”, aquel por el cual un producto llega a las manos de su comprador final. Visión que enriqueció como director de Operaciones de OCA, donde trabajó un año.

Desde agosto de 2017, tiene la oportunidad de desplegar ese expertise en el Correo Argentino. Director Nacional de Operaciones, es el responsable del mayor desafío que enfrenta el operador estatal: reconvertirse para liderar el negocio de paquetería -en especial, en comercio electrónico-, a la vez que busca no depender más de fondos públicos. El año pasado, con $ 13.000 millones facturados, el Correo tuvo un déficit de $ 2200 millones. Había superado los $ 3500 millones en 2017. Este año, el objetivo es 0.

“Estamos intentando que el Correo llegue al punto de equilibrio. Y, después, pueda generar, a través de su propia red de negocios, el flujo de inversiones necesarias para continuar con este cambio”, contextualiza Cao.

“A futuro, los pilares del Correo pasan por la paquetería”, asegura. Para la empresa, el negocio postal (cartas, facturas, documentación) cae 8/10% anual en volumen. En cambio, la entrega de paquetes crece con velocidad. En 2018, se incrementó 300%contra 2017, puntualiza Cao. La proyección para este año es del 100 por ciento.

Hoy, el delivery de paquetes es el 17% de las ventas del Correo, dimensiona. Este año, el share llegará al 22%. En cinco, su excel pronostica entre 40% y 50%. Para entonces, papelería postal se habrá estabilizado a entre 25% y 30% del volumen que supo tener.

“Para eso, el Correo tiene que armar un plan de modernización importante, que arranca en la parte operativa, en las plantas”, indica Cao. Su principal centro logístico de paquetes está en Monte Grande. Ingresan 50.000 piezas diarias, cuyo procesamiento es manual. “Para un volumen mayor, se necesita tecnología”, apunta. La empresa gestiona la compra de un sorter, clasificador de paquetes con capacidad para 15.000 unidades por hora. “Con eso, cubriríamos el flujo de los próximos cinco años”, indica. Cuesta u$s 5 millones.

En Monte Grande, también se concentran los envíos internacionales que entran por Ezeiza. La flexibilización del sistema puerta a puerta exigirá una ampliación. Hoy, ingresan 8000 paquetes diarios. Una vez que rija el esquema nuevo, serán 40.000. “Habrá aluvión inmediato, en dos o tres meses. Hacer una obra, como mínimo, demandará nueve o un año”, precisa Cao. Busca algún depósito para desdoblar esa operación.

La estrategia es adaptar las plantas del interior, para que sean nodos de clasificación y distribución. “El problema es que muchos edificios del interior son centenarios. Estaban preparados para recibir cartas”, dimensiona Cao. Ya se remodelaron sedes históricas, como las de Rosario, Salta, Mendoza y Mar del Plata.

Entre 2016 y 2018, la empresa invirtió cerca de $ 2000 millones en tecnología, puesta a punto de las plantas y reforma de locales de atención al público, que también necesitaban espacios propios para paquetes. Con una red de 1500 sucursales, unas 600 requerirán desembolsos. Por lo pronto, ya hay 40 ya reformadas o en obra. Son locales grandes, emblemáticos. Como del Pueyrredón y Santa Fe, en Capital.

Otro ítem de la inversión es la compra de 5000 hand-helds, dispositivos que permitirán hacer un seguimiento online de cada paquete. La trazabilidad -hoy, a mano- es esencial, para una estructura logística compuesta de 4000 carteros y 1000 fleteros.

Esa dimensión y profundidad, no obstante, son la fortaleza principal en la que Cao confía para consolidarse en el negocio de e-Commerce, donde el Correo atiende cuentas grandes -y exigentes- como Mercado Libre y Adidas. “Llegamos a todo el país, todos los días”, dice.

El negocio de paquetería mueve $ 4500 millones anuales, calcula. Sobre el total de paquetes vendidos a través de comercio electrónico, el Correo transporta el 35%, agrega. El segmento, competitivo, en el que ganó espacio -sobre todo, a partir de los problemas de OCA-, también, da lugar a sinergias. Recientemente, Aerolíneas Argentinas relanzó su unidad de carga para entregar compras online en 24 horas. “Estamos en diálogo. Son dos empresas que se pueden complementar muy bien. Ellos tienen las bodegas y la velocidad de traslados. Y nosotros, la última milla, en cada lugar al que llega Aerolíneas. Es lo más caro. Aerolíneas no debería hacer eso, sino contratarnos, si somos buenos, eficientes y baratos”, resume.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.