Dolarización: quién es el economista estadounidense que afirma que, sin esta, "Argentina está condenada"

Se trata de Steve Hanke, quién pertenece a la Universidad John Hopkins y fue asesor de Domingo Cavallo durante su estadía en el ministerio de Economía.

Desde hace 20 años Steve Hanke asegura que dolarizar la economía es la solución para la salir de la crisis en la Argentina, y en esta oportunidad compartió un tweet donde reafirma su postura y anticipa que, de no tomar esta decisión desde el Gobierno, el país "está condenado".

Hanke publicó un mensaje en Twitter con un gráfico donde muestra la devaluación del peso y afirma que "la historia se repite, Argentina está lidiando con otra crisis económica. El presidente (Alberto) Fernández ha estado financiando sus gastos mediante la impresión de moneda".

Esta postura del economista profesor de la Universidad John Hopkins no es nueva y se remonta a sus tiempos como asesor del expresidente Carlos Menem y su ministro de Economía, Domingo Cavallo, cuando efectivamente en el país reinaba el uno a uno.

"No es de extrañar que el peso haya perdido el 74% de su valor frente al dólar desde enero de 2020", analizó Hanke sobre la depreciación de la moneda lo que él se lo imputa a la impresión de pesos que realizó el Gobierno para financiar el gasto público.

Dolarización en la Argentina

En el gráfico con el que el economista emitió su tweet puede verse la progresión del tipo de cambio oficial y el blue entre enero de 2017 y julio de 2022, con el respectivo aumento de la cotización de $17 a casi $134 en el primer caso y a $293 en el segundo. Durante los primeros meses del gráfico, no hay valor de dólar blue al no haberse implementado el cepo.

La dolarización es una política que volvió a instalarse por parte del sector libertario, por ejemplo de parte del diputado nacional Javier Milei, quién la propone como alternativa frente a la alta inflación que se registra en el país. Muchos especialistas aseguran que es imposible de implementar a causa de las bajas reservas que tiene hoy el Banco Central.

Hanke ya había opinado sobre la Argentina en marzo de este año, cuando analizó que en el país "todo es posible" pero detalló que "la hiperinflación no es tan común: solo hubo 62 episodios en el mundo en toda la historia. Para tener hiperinflación hay que tener inflación del 50% mensual, no anual. Es posible, pero todavía falta mucho."

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.