Dolarización: quién es el economista estadounidense que afirma que, sin esta, "Argentina está condenada"

Se trata de Steve Hanke, quién pertenece a la Universidad John Hopkins y fue asesor de Domingo Cavallo durante su estadía en el ministerio de Economía.

Image description

Desde hace 20 años Steve Hanke asegura que dolarizar la economía es la solución para la salir de la crisis en la Argentina, y en esta oportunidad compartió un tweet donde reafirma su postura y anticipa que, de no tomar esta decisión desde el Gobierno, el país "está condenado".

Hanke publicó un mensaje en Twitter con un gráfico donde muestra la devaluación del peso y afirma que "la historia se repite, Argentina está lidiando con otra crisis económica. El presidente (Alberto) Fernández ha estado financiando sus gastos mediante la impresión de moneda".

Esta postura del economista profesor de la Universidad John Hopkins no es nueva y se remonta a sus tiempos como asesor del expresidente Carlos Menem y su ministro de Economía, Domingo Cavallo, cuando efectivamente en el país reinaba el uno a uno.

"No es de extrañar que el peso haya perdido el 74% de su valor frente al dólar desde enero de 2020", analizó Hanke sobre la depreciación de la moneda lo que él se lo imputa a la impresión de pesos que realizó el Gobierno para financiar el gasto público.

Dolarización en la Argentina

En el gráfico con el que el economista emitió su tweet puede verse la progresión del tipo de cambio oficial y el blue entre enero de 2017 y julio de 2022, con el respectivo aumento de la cotización de $17 a casi $134 en el primer caso y a $293 en el segundo. Durante los primeros meses del gráfico, no hay valor de dólar blue al no haberse implementado el cepo.

La dolarización es una política que volvió a instalarse por parte del sector libertario, por ejemplo de parte del diputado nacional Javier Milei, quién la propone como alternativa frente a la alta inflación que se registra en el país. Muchos especialistas aseguran que es imposible de implementar a causa de las bajas reservas que tiene hoy el Banco Central.

Hanke ya había opinado sobre la Argentina en marzo de este año, cuando analizó que en el país "todo es posible" pero detalló que "la hiperinflación no es tan común: solo hubo 62 episodios en el mundo en toda la historia. Para tener hiperinflación hay que tener inflación del 50% mensual, no anual. Es posible, pero todavía falta mucho."

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.