Dolarización preelectoral: el costo de mandar divisas al exterior saltó al 7%

Comprar dólares en la Bolsa libremente en el país, sin cupo, cuesta $ 181, mientras el contado con liquidación libre, para mandarlo al extranjero, se disparó a $ 194 por la demanda de fondos de inversión.

Image description

MARIANO GORODISCH

Efecto Pimco.

Así es como explican en las mesas la suba del Senebi, que es el contado con liquidación libre.

Se refieren a Pimco, uno de los fondos de inversión más grandes del mundo, que busca salir de los activos argentinos y, para eso, debe recurrir al CCL.

Comprar dólares en la Bolsa libremente en el país, sin cupo, cuesta $ 181, mientras el contado con liquidación libre, para mandarlo al extranjero, se disparó a $ 194 por la demanda de fondos de inversión como Pimco, por lo cual el costo de mandar divisas al exterior saltó al 7%.

Quien necesite vender dólares, y tenga cuenta en un banco del exterior, podría hacerlo a $ 194 con los ADRs o Cedear.

¿TEMPLETON ESTÁ?

Si bien hay quienes piensan que Templeton también puede estar saliendo, lo cierto es que ya no le quedan casi nada de activos locales, y los otros que salen son fondos del exterior de menor tamaño.

El costo de 7% de mandar dólares a otro país no es record, ya que llegó a ser del 10% en el peor momento. Suele pasar que cuando hay stress, el cable se separa mucho del MEP y luego ajusta el cable bajando.

Ahora, por el volumen y la caída en los bonos CER, los mesadineristas apuestan a que deben ser fondos de afuera, y ahí es donde todas las miradas apuntan a Pimco.

Ahora, por el volumen y la caída en los bonos CER, los mesadineristas apuestan a que deben ser fondos de afuera, y ahí es donde todas las miradas apuntan a Pimco.

YO DOLARIZO, TU DOLARIZAS...

De todas formas, los brokers advierten que la dolarización es general, no sólo de fondos extranjeros, sino que hay importadores rechazados por el BCRA que están buscando activos en el mercado: desde Cedears a dolar linked y contratos de futuro.

Técnicamente no pueden importar sin un comprobante de MULC, entonces lo que buscan es cobertura mientras esperan que el Central de autorización.

CUEVAS BARATAS

Lo paradójico es que hoy resulta más barato el mercado negro para mandar divisas (al blue de $ 186,50 hay que sumarle un 2% de comisión, lo que da $ 190), que los $ 194 del formal.

Explican que esto se debe a que, de manera indirecta, al blue lo subsidia el BCRA manteniendo al MEP en $ 174, y el blue se mantiene sin sobresaltos gracias al puré que se hace comprando MEP y revendiendo en las cuevas.

Los brokers advierten que la dolarización es general, no sólo de fondos extranjeros, sino que hay importadores rechazados por el BCRA que están buscando activos en el mercado.

"Suele estar relativamente arbitrado. Igual hoy se usa mucho el cripto para el cable en el blue con el USDT", explican en la City.

SUBSIDIADOS

Si bien el MEP y el liqui subsidiados por el Banco Central están en $ 174, son precios testimoniales, ya que tienen el cupo semanal de los 50.000 nominales con el AL30 y 50.000 nominales con el GD30, lo que da un máximo de u$s 36.000 por semana que se pueden hacer solamente.

Para abastecer un cupo mayor, es necesario recurrir al Senebi. "Es el no regulado, que refleja la oferta y demanda real", señala Daniela Wechselblatt, titular de DW Global Investment.

Para quien necesite vender dólares, y tenga cuenta en un banco del exterior, podría hacerlo a $ 194 con los ADRs o Cedear, pero no se hace de un día para el otro y puede haber volatilidad en el precio, excepto que el bróker lo haga cerrado, pero ahí cobra una comisión extra por eso.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.