Dolarización indirecta y desdoblamiento a la vista: las definiciones de Juan Carlos de Pablo sobre la economía que se viene

El economista insistió en que el acuerdo entre el Gobierno y el FMI "no existe" y aseguró que el desdoblamiento cambiario es el "próximo paso".

El economista y profesor universitario Juan Carlos de Pablo aseguró que el desdoblamiento cambiario es el "próximo paso a seguir". En su análisis, responsabilizó a la "debilidad política" como el detonante de la inestabilidad desde el punto de vista técnico e insistió en que el acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) "no existe".
 


"El acuerdo con el Fondo no existe porque está basado en dos cosas fundamentales: ya nos dieron la guita y nunca le vamos a pagar", subrayó el académico en diálogo con La Nación +.

De cara la segunda revisión de metas fiscales, monetarias y de reservas que enfrentará la Casa Rosada, y tras la ratificación del entendimiento por parte de la ministra Silvina Batakis, de Pablo consideró que el organismo multilateral "inventó una ficción" al transformar el estatus de "stand by" de 2018 por uno de "facilidades ampliadas".

"Normalmente tienen un condicionamiento bárbaro pero acá no las tuvo porque ya nos dieron la plata. Entonces hay que olvidarse del Fondo. Lo que ahora tiene que pensar Batakis es en gente aún más exigente que somos los argentinos", apuntó.

"Batakis entiende cómo funcionan las cosas" y sistema bimonetario "perfecto"

El economista aseguró también que la ministra Batakis "entiende cómo funcionan las cosas" en comparación con Martín Guzmán, a quien tildó de ser conocido solamente por escribir monografías en la Universidad de Columbia.

"Batakis viene de la burocracia y se nota. Yo solía decir 'Guzmán emite sonido' que no es lo mismo que hablar. En cambio, la escucho a Silvina Batakis y es una cosa más concreta. Entonces, desde el punto de vista de la política práctica, estamos mejor", sentenció.

Al ser consultado por una posible dolarización, de Pablo consideró que esa idea "es parte de la distracción", ya que "no existe alguien creíble políticamente" que pueda llegar a hacerlo.

J"Lo que quiere decir dolarizar es en realidad terminar de hacerlo" porque "si yo agarro los dólares que tenemos los argentinos y le sumo los pesos dividido por el tipo de cambio, estoy seguro que más del 90% que tenemos son dólares", estimó.
 


En este sentido, el economista calificó al sistema bimonetario de "perfecto", por lo que anticipó que el desdoblamiento del tipo de cambio "es el próximo paso" aunque advirtió que tampoco se empleará por la "debilidad política" coyuntural. 

"Cuando vos tenes una debilidad política, tenes que hacer cosas para aguantar", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.