Dolarización indirecta y desdoblamiento a la vista: las definiciones de Juan Carlos de Pablo sobre la economía que se viene

El economista insistió en que el acuerdo entre el Gobierno y el FMI "no existe" y aseguró que el desdoblamiento cambiario es el "próximo paso".

Image description

El economista y profesor universitario Juan Carlos de Pablo aseguró que el desdoblamiento cambiario es el "próximo paso a seguir". En su análisis, responsabilizó a la "debilidad política" como el detonante de la inestabilidad desde el punto de vista técnico e insistió en que el acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) "no existe".
 


"El acuerdo con el Fondo no existe porque está basado en dos cosas fundamentales: ya nos dieron la guita y nunca le vamos a pagar", subrayó el académico en diálogo con La Nación +.

De cara la segunda revisión de metas fiscales, monetarias y de reservas que enfrentará la Casa Rosada, y tras la ratificación del entendimiento por parte de la ministra Silvina Batakis, de Pablo consideró que el organismo multilateral "inventó una ficción" al transformar el estatus de "stand by" de 2018 por uno de "facilidades ampliadas".

"Normalmente tienen un condicionamiento bárbaro pero acá no las tuvo porque ya nos dieron la plata. Entonces hay que olvidarse del Fondo. Lo que ahora tiene que pensar Batakis es en gente aún más exigente que somos los argentinos", apuntó.

"Batakis entiende cómo funcionan las cosas" y sistema bimonetario "perfecto"

El economista aseguró también que la ministra Batakis "entiende cómo funcionan las cosas" en comparación con Martín Guzmán, a quien tildó de ser conocido solamente por escribir monografías en la Universidad de Columbia.

"Batakis viene de la burocracia y se nota. Yo solía decir 'Guzmán emite sonido' que no es lo mismo que hablar. En cambio, la escucho a Silvina Batakis y es una cosa más concreta. Entonces, desde el punto de vista de la política práctica, estamos mejor", sentenció.

Al ser consultado por una posible dolarización, de Pablo consideró que esa idea "es parte de la distracción", ya que "no existe alguien creíble políticamente" que pueda llegar a hacerlo.

J"Lo que quiere decir dolarizar es en realidad terminar de hacerlo" porque "si yo agarro los dólares que tenemos los argentinos y le sumo los pesos dividido por el tipo de cambio, estoy seguro que más del 90% que tenemos son dólares", estimó.
 


En este sentido, el economista calificó al sistema bimonetario de "perfecto", por lo que anticipó que el desdoblamiento del tipo de cambio "es el próximo paso" aunque advirtió que tampoco se empleará por la "debilidad política" coyuntural. 

"Cuando vos tenes una debilidad política, tenes que hacer cosas para aguantar", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.