Dólares frescos: un sector se acerca a exportaciones récord y es la esperanza para contener las crisis

En los primeros nueve meses, las exportaciones de este sector casi son récord. Junto al campo y a Vaca Muerta, aportarían los dólares suficientes para evitar crisis cambiarias.

Image description

Las exportaciones mineras acumuladas entre enero y septiembre de 2022 contabilizaron 2859 millones de dólares y alcanzaron el monto más alto desde 2013, cuando fueron de u$s 2908 millones.

Las exportaciones de productos de la minería tuvieron un crecimiento interanual del 30,4% en estos primeros nueve meses del año respecto al mismo período de 2021.

Para el mes de septiembre, las exportaciones mineras fueron de u$s 384 millones. En relación al mismo mes del año anterior, se observa un crecimiento interanual del 63,6%.

Estos resultados se explican por el crecimiento en las cantidades del oro y la plata, en un 151% y 77% respectivamente, lo que arrojó como resultado el mejor septiembre desde 2017 para las exportaciones metalíferas.

También, las exportaciones de litio fueron un récord histórico para el mes de septiembre. Esto se debe principalmente a un aumento en el nivel de precios internacionales del litio.

Minería en las provincias argentinas

En septiembre 2022, el 98% de las exportaciones mineras son explicadas por 5 provincias: Santa Cruz (45,3% del total), San Juan (23,1%), Jujuy (17,9%), Salta (7,8%) y Catamarca (3,7%).

La minería explicó el 73,6% de las exportaciones totales en estas 5 provincias, mientras que en el acumulado de los primeros 9 meses de 2022 este porcentaje alcanzó el 71,6%.

En el caso de Santa Cruz, en septiembre las exportaciones mineras alcanzaron los u$s 202 millones, con un aumento de 64,8% en términos interanuales. En el acumulado del año las exportaciones mineras de la provincia suman u$s 1294 millones, lo que marca un crecimiento anual de 13,6% en ese lapso.

La canasta minera exportadora de Santa Cruz estuvo compuesta casi en su totalidad (99,8%) por minerales metalíferos, donde el oro representó el 69,2% del total minero y la plata, el 30,6%.

En San Juan, las exportaciones mineras de septiembre alcanzaron los u$s 60 millones, con un salto de un 34,2% respecto a septiembre de 2021.

En el acumulado de los primeros 9 meses del año las exportaciones mineras de la provincia suman u$s 661 millones, lo que le implicó a la provincia un crecimiento interanual de 27,9% respecto al mismo período de 2021.

En cuanto a la composición de las exportaciones, el oro es el mineral con mayor incidencia en la canasta exportadora, ya que en septiembre de 2022 representó el 92,6% de las ventas mineras al exterior de la provincia.

En las provincias del Noroeste Argentino (NOA; Catamarca, Jujuy y Salta) las exportaciones mineras de septiembre 2022 alcanzaron los u$s 115 millones, observándose un crecimiento interanual de 91,7%, explicado en gran medida por el aumento en el precio del litio a nivel internacional y un aumento en las cantidades exportadas.

En el acumulado de los primeros 9 meses de 2022 las exportaciones mineras de estas provincias suman u$s 840 millones, lo que implicó un crecimiento interanual de 71,1% respecto al mismo periodo del 2021.

Para el mes de septiembre, el litio y la minería metalífera representaron el 95% de las exportaciones mineras totales. El litio explicó el 55,8% de las ventas al exterior, mientras que el oro y la plata acumularon el 38,7% (21% y 17,7% respectivamente).

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.