Dólar turista: con el recargo del 30% esperan que se recaliente el blue

Consultados por El Cronista, analistas y economistas consideraron que la medida del Gobierno era "esperable" y si bien ayudará a cuidar las reservas puede generar un salto de la cotización paralela.

Image description

Durante el fin de semana el Gobierno reveló que avanza en aplicar un recargo del 30% sobre los consumos en el exterior, que marca el regreso del antiguamente denominado dólar turista, como así también alcanzará otros servicios como Netflix.

Analistas de mercado y economistas consultados por El Cronista coincidieron en que una medida de este tipo podría generar un salto en la cotización del dólar blue, que en las últimas ruedas había mostrado una baja que lo llevó a los $ 66, lejos de los $ 71 que tocó antes de la asunción de Alberto Fernández.

"Eso es verdad, es de esperar una suba del blue. Mucha gente que va a viajar va a sentir que le conviene más el blue que el dólar tarjeta", opinó Santiago López Alfaro, de Delphos Investment.

En cuanto a la decisión del Gobierno de avanzar sobre el dólar turista como parte de la Ley de Solidaridad y Reactivación Económica que se enviará el lunes al Congreso, consideró que "no suma malhumor al mercado, sí a la gente que viaja".

"Para los bonos te diría que es bueno, ya que se cuida que los pocos dólares que genera la Argentina no se vayan a los viajes. Argentina tiene el mismo turismo emisivo que Brasil y ellos son cinco veces más", analizó.

Los viajeros pueden volcarse al mercado paralelo y darle un impulso al dólar blue.

Y remarcó: "Esto viene para quedarse bastante tiempo. Es muy difícil que Argentina vuelva a generar dólares frescos por grandes emisiones de deuda o inversiones".

Fernando Camusso, de Rafaela Capital, consideró "posible que el blue reaccione en alza" y recordó que es un mercado ilegal que no se puede controlar. Respecto a la medida señaló que "si bien el cepo no es bueno era necesario".

"Lo mismo se responde para el 30% de recargo con tarjeta en el exterior. Es eso o desdoblás el mercado. Dólares no hay, y todas las medidas para cuidarlos son malas. Yo hubiera desdoblado. El que viaje y haga compras en el exterior lo paga al CCL. Los dólares que el BCRA compra y engrosan las reservas internacionales son si o si para atender compromisos de deuda. Eso es primero. Nadie debería discutirlo. Simple y sencillo. Ergo, lo primero, es pagar Letes, Letes Reperfiladas y bonos", remarcó.

Para Ramiro Marra, director de BullMarket Broker, coincidió en que la decisión puede dar un impulso al mercado blue, que durante las últimas ruedas había mostrado una baja por la necesidad de pesos de las empresas en esta época del año para pagar aguinaldos y hacer frente a otros compromisos.

"Esto era de esperar, que el Gobierno busque tapar de auno los baches. Las medidas por ahora son cortoplacistas ya que no hay un plan económico real. Puede ser que avance el blue y que haya una sobredemanda de productos importados por parte de importadores que después te vendan productos a precio blue", pronosticó.

Cristian Gardel de Gardel Trading recordó que "la madre de todos los problemas de la asministración anterior fue el dólar y esta gestión quiere asegurarse que eso no va a volver a pasar".

"Por eso todo hoy pasa por asegurarse el control del valor de la divisa", analizó y pronosticó que "esta medida puede impulsar la demanda del blue".

Por su parte, el economista Amilcar Collante sostuvo que la medida "busca cerrar el drenaje de dólares lo más que se pueda". Sin embargo, consideró que la alícuota "luce exagerada" ya que lleva el dólar turista "10 puntos arriba de lo que está el contado con liquidación".

"El déficit por turismo son u$s 5300 millones en los últimos 12 meses, lo que puede llevarse u$s 3500 millones o menos si aplican ese recarlo", precisó.

Collante advirtió que esto va a generar "que en el corto plazo suba la demanda del dólar paralelo que el pasado viernes era de 6% contra los $ 63 del oficial minorista".

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.