Dólar 'trampolín': de qué depende que salte según el gurú del blue

Salvador Di Stefano destacó el aumento de la tasa de referencia de casi 10 puntos anunciado este jueves por el Banco Central. Sin embargo insistió en que aún "no resulta atractiva" ante la falta de medidas complementarias. ¿Por qué el dólar puede trepar a $ 554 y cómo evitarlo?

Image description

El analista financiero y gurú del dólar blue Salvador Di Stefano ratificó su pronóstico de cotización de la divisa norteamericana en el circuito alternativo "por encima de los $ 554" para los próximos 12 meses. Según señaló, es resultado de la "falta de medidas complementarias" que logren acompañar a la suba 9,5 de la tasa de interés, para consolidar un perfil atractivo a la colocación en pesos.

"La suba de tasas es una condición necesaria pero no suficiente para mantener a raya a la inflación y a los dólares alternativos. Sería necesario que el Gobierno muestre vocación por reducir el déficit público. Si ello no ocurre, no cumplirá con los objetivos", insistió este viernes en su última columna de perspectiva.

Para el operador de la City, la apuesta de la entidad monetaria conducida por Miguel Pesce, generará un "cambio en el comportamiento de los actores de mercado", con mayor afección en aquellas actividades donde el pago en cuotas "era vital" para "mantener encendida la llama del consumo".

"Con tasas más elevadas, algunos actores de mercado preferirían no tomar financiamiento y proceder a la liquidación de inventarios, esto implica que se liquidaran más exportaciones, se venderá el stock existente en las empresas, se venderá dólares ahorrados y se proceda a la cancelación de las financiaciones, dado que en el nuevo contexto financiero serán más onerosas", amplió.

Dólar con cotización de $554 como piso, ¿Cuáles son las razones que empujan una nueva suba?

Di Stefano remarcó una vez más el impacto de la "crisis política" que aún "no está invitando a una mayor inversión", lo que deja como resultado una contracción en la perspectiva de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI).

"Las exportaciones están estancadas producto de un tipo de cambio atrasado y dólares alternativos muy elevados en precios. Las importaciones están reguladas por el Estado, y solo pueden aumentar como mucho un 5% respecto al año 2021. Bajo estos condicionantes, no creemos que el PBI pueda crecer en el segundo semestre del año 2022, y vemos una baja del 3,0% para el año 2023", estimó.

En esta línea, insistió en que con los niveles de tasas actuales y más allá de la corrección reciente, aún no resulta "atractivo" vender dólares para colocarse en pesos.

"El dólar MEP terminó en $ 277, si vendemos a este precio y tenemos la suerte de colocarnos en pesos a un año a una tasa del 100% anual, a 12 meses vista tendríamos que recomprar dólares a un valor menor a $ 554 para salir ganando dinero en moneda dura", repasó el gurú.

"Por ende, vender dólares para invertir pesos, no parece por el momento adecuado con una tasa del 69,5% anual para los plazos fijos. En cambio, si la tasa se hubiera ubicado en el 80,0% anual, esto implicaba una tasa efectiva del 117,0%, en este caso, casi si nos hubiéramos animado", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.