Dólar: se dio a conocer el ranking de las monedas más fuertes de la región y hay sorpresas en el podio

En América Latina hay 20 monedas oficiales, siete de las cuales comparten el nombre "peso". Sin embargo, estas difieren en su valor, formato y desempeño. Una por una, ¿cuáles son las monedas más fuertes?

Image description

Tras la situación inflacionaria que están atravesando muchos países, la devaluación de sus monedas oficiales se vuelve una realidad más evidente. Pero no sólo eso, sino que también la pandemia por el covid-19; la invasión de Rusia a Ucrania y la crisis económica por la que está pasando Estados Unidos, son algunos factores que también influyen en la determinación del ranking de las monedas más fuertes de la región.


Frente a este panorama, algunas monedas oficiales de la región lograron ser menos sacudidas que otras. Según la estadística de Bloomberg, la compañía estadounidense dedicada a la asesoría financiera, hasta el mes de marzo, las monedas latinoamericanas han mostrado un mejor desempeño del mundo de este año después de un 2021 malo.

¿Cómo es el caso de América Latina?

En América Latina se contabilizan 20 monedas oficiales, siete de las cuales comparten el nombre "peso" para su moneda legal (Colombia, Argentina, Chile, Cuba, México, República Dominicana y Uruguay).

Mientras tanto, las monedas del resto de la región son: el real brasileño, el Colón (Costa Rica), Quetzal (Guatemala), Gourde (Haití), Lempira (Honduras), Córdoba (Nicaragua), Balboa y el dólar estadounidense (Panamá), Guaraní (Paraguay), Sol (Perú) y el Bolívar (Venezuela).

El ranking de las monedas más fuertes de Latinoamérica 

  1. Real: Brasil, que exporta productos agrícolas y de mineral de hierro, observó una apreciación del real del 11%.

  2. Peso colombiano: Colombia, el gran exportador de petróleo, avanzó un 9% este año.

  3.  Sol peruano: Perú fortaleció su moneda un 7%.

  4.  Peso chileno: Chile ganó un 6% en su moneda, lo que refleja el estatus de los países entre los mayores proveedores de cobre del mundo.

Ranking: ¿Qué pasó con las monedas? ¿Se mantuvieron o sufrieron caídas?

No obstante, no todo se mantuvo como lo esperado. Según indica Bloomberg, abril ha sido un mes de depreciación importante para las monedas latinoamericanas. Entre el 29 de marzo y el 29 de abril, el peso de Uruguay apenas se apreció un 0,92 % en comparación a la divisa estadounidense, mientras que el peso chileno lideró las pérdidas de las monedas de la región con una caída de 8,35%.

Además, en la depreciación de las divisas de América latina, figura el peso colombiano con una caída del 5,17 %, seguido por el real brasileño que cayó en 4,31 %. Del mismo modo, el peso argentino cayó un 3,90 %, el sol peruano y el peso mexicano lo hicieron en 2,90 % y 2,18 %, respectivamente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.