Dólar: se dio a conocer el ranking de las monedas más fuertes de la región y hay sorpresas en el podio

En América Latina hay 20 monedas oficiales, siete de las cuales comparten el nombre "peso". Sin embargo, estas difieren en su valor, formato y desempeño. Una por una, ¿cuáles son las monedas más fuertes?

Tras la situación inflacionaria que están atravesando muchos países, la devaluación de sus monedas oficiales se vuelve una realidad más evidente. Pero no sólo eso, sino que también la pandemia por el covid-19; la invasión de Rusia a Ucrania y la crisis económica por la que está pasando Estados Unidos, son algunos factores que también influyen en la determinación del ranking de las monedas más fuertes de la región.


Frente a este panorama, algunas monedas oficiales de la región lograron ser menos sacudidas que otras. Según la estadística de Bloomberg, la compañía estadounidense dedicada a la asesoría financiera, hasta el mes de marzo, las monedas latinoamericanas han mostrado un mejor desempeño del mundo de este año después de un 2021 malo.

¿Cómo es el caso de América Latina?

En América Latina se contabilizan 20 monedas oficiales, siete de las cuales comparten el nombre "peso" para su moneda legal (Colombia, Argentina, Chile, Cuba, México, República Dominicana y Uruguay).

Mientras tanto, las monedas del resto de la región son: el real brasileño, el Colón (Costa Rica), Quetzal (Guatemala), Gourde (Haití), Lempira (Honduras), Córdoba (Nicaragua), Balboa y el dólar estadounidense (Panamá), Guaraní (Paraguay), Sol (Perú) y el Bolívar (Venezuela).

El ranking de las monedas más fuertes de Latinoamérica 

  1. Real: Brasil, que exporta productos agrícolas y de mineral de hierro, observó una apreciación del real del 11%.

  2. Peso colombiano: Colombia, el gran exportador de petróleo, avanzó un 9% este año.

  3.  Sol peruano: Perú fortaleció su moneda un 7%.

  4.  Peso chileno: Chile ganó un 6% en su moneda, lo que refleja el estatus de los países entre los mayores proveedores de cobre del mundo.

Ranking: ¿Qué pasó con las monedas? ¿Se mantuvieron o sufrieron caídas?

No obstante, no todo se mantuvo como lo esperado. Según indica Bloomberg, abril ha sido un mes de depreciación importante para las monedas latinoamericanas. Entre el 29 de marzo y el 29 de abril, el peso de Uruguay apenas se apreció un 0,92 % en comparación a la divisa estadounidense, mientras que el peso chileno lideró las pérdidas de las monedas de la región con una caída de 8,35%.

Además, en la depreciación de las divisas de América latina, figura el peso colombiano con una caída del 5,17 %, seguido por el real brasileño que cayó en 4,31 %. Del mismo modo, el peso argentino cayó un 3,90 %, el sol peruano y el peso mexicano lo hicieron en 2,90 % y 2,18 %, respectivamente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.