Dólar Qatar: cuál es efecto real del Mundial de fútbol sobre la demanda de divisas

Datos históricos reflejan los niveles de demanda de dólares en los períodos previos a los mundiales de fútbol.

El Gobierno anunció ayer el "dólar Qatar". La nueva cotización para viajes y compras en el exterior con tarjetas de crédito busca acercarse al precio de los paralelos y así desincentivar el uso de ese medio de pago, a pesar de que los datos históricos no reflejan un incremento de la demanda en años mundialistas.

La preocupación del Palacio de Hacienda son las reservas. Tras haber sumado en septiembre u$s 5000 millones a las arcas del Banco Central a través del "dólar soja", ahora busca evitar más pérdidas y apunta a la mayor demanda que prevé por parte de los argentinos que el próximo mes viajarán a ver el Mundial de fútbol.

Sin embargo, un informe de la Bolsa de Comercio de Córdoba afirma que, teniendo en cuenta los egresos de divisas por el canal turístico desde 2003 hasta la fecha, no existe ninguna evidencia estadística que lleve a concluir que la Copa del Mundo tendrá un efecto determinante sobre el balance cambiario argentino.

Por atraso cambiario

Si bien los datos exhiben una mayor demanda estacional en los consumos relacionados con turismo y compras en el exterior a través de tarjetas, la entidad afirma que en los períodos previos a los Mundiales de fútbol la demanda de dólares por ese concepto no muestra una dinámica muy diferente a la habitual.

"Los números transparentan que la demanda de dólares por salidas al exterior está empujada por el atraso cambiario. Incluso, mostró sensibilidad a los cepos, especialmente a los de 2014-2015 y el instrumentado post-PASO 2019, año en el que también se creó el impuesto PAIS", sostiene en un informe.

La entidad destaca que la demanda de dólares para viajes y pagos con tarjeta representaba el 2,5% de la demanda global de la moneda norteamericana entre 2003 y 2010. Desde ese año hasta hoy se sostuvo en el orden del 7%, a excepción de las caídas en 2020 y 2021 debido a las restricciones derivadas de la pandemia.

Si se observa la evolución de la demanda de dólares por este concepto en las últimas dos décadas y se compara con la órdenes de compra para el sector industrial, los datos indican que el peso del turismo sobre la demanda total se redujo desde el 20% en 2003 a un promedio del 10% en los años previos al Covid. 

"Aunque en los últimos dos años y medio aumentó, no se explica por una mayor demanda sectorial, sino por la caída de los otros demandantes, como turismo, viajes y gasto con tarjetas, pero también por la baja de motivos como la formación de activos externos, en el contexto del endurecimiento del cepo cambiario", aclaró.

La Bolsa de Córdoba advierte que "mayores trabas y distorsiones generan la expectativa de una corrección a futuro que achicará el flujo de divisas salientes y entrantes, lo que va en contra de una mayor integración del país a las cadenas de valor de la economía mundial", y que con este mayor aislamiento Argentina se irá quedando afuera del "mundial económico".

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.