Dólar Qatar: cuál es efecto real del Mundial de fútbol sobre la demanda de divisas

Datos históricos reflejan los niveles de demanda de dólares en los períodos previos a los mundiales de fútbol.

Image description

El Gobierno anunció ayer el "dólar Qatar". La nueva cotización para viajes y compras en el exterior con tarjetas de crédito busca acercarse al precio de los paralelos y así desincentivar el uso de ese medio de pago, a pesar de que los datos históricos no reflejan un incremento de la demanda en años mundialistas.

La preocupación del Palacio de Hacienda son las reservas. Tras haber sumado en septiembre u$s 5000 millones a las arcas del Banco Central a través del "dólar soja", ahora busca evitar más pérdidas y apunta a la mayor demanda que prevé por parte de los argentinos que el próximo mes viajarán a ver el Mundial de fútbol.

Sin embargo, un informe de la Bolsa de Comercio de Córdoba afirma que, teniendo en cuenta los egresos de divisas por el canal turístico desde 2003 hasta la fecha, no existe ninguna evidencia estadística que lleve a concluir que la Copa del Mundo tendrá un efecto determinante sobre el balance cambiario argentino.

Por atraso cambiario

Si bien los datos exhiben una mayor demanda estacional en los consumos relacionados con turismo y compras en el exterior a través de tarjetas, la entidad afirma que en los períodos previos a los Mundiales de fútbol la demanda de dólares por ese concepto no muestra una dinámica muy diferente a la habitual.

"Los números transparentan que la demanda de dólares por salidas al exterior está empujada por el atraso cambiario. Incluso, mostró sensibilidad a los cepos, especialmente a los de 2014-2015 y el instrumentado post-PASO 2019, año en el que también se creó el impuesto PAIS", sostiene en un informe.

La entidad destaca que la demanda de dólares para viajes y pagos con tarjeta representaba el 2,5% de la demanda global de la moneda norteamericana entre 2003 y 2010. Desde ese año hasta hoy se sostuvo en el orden del 7%, a excepción de las caídas en 2020 y 2021 debido a las restricciones derivadas de la pandemia.

Si se observa la evolución de la demanda de dólares por este concepto en las últimas dos décadas y se compara con la órdenes de compra para el sector industrial, los datos indican que el peso del turismo sobre la demanda total se redujo desde el 20% en 2003 a un promedio del 10% en los años previos al Covid. 

"Aunque en los últimos dos años y medio aumentó, no se explica por una mayor demanda sectorial, sino por la caída de los otros demandantes, como turismo, viajes y gasto con tarjetas, pero también por la baja de motivos como la formación de activos externos, en el contexto del endurecimiento del cepo cambiario", aclaró.

La Bolsa de Córdoba advierte que "mayores trabas y distorsiones generan la expectativa de una corrección a futuro que achicará el flujo de divisas salientes y entrantes, lo que va en contra de una mayor integración del país a las cadenas de valor de la economía mundial", y que con este mayor aislamiento Argentina se irá quedando afuera del "mundial económico".

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.