Dólar: la explicación que le dio el Gobierno al FMI sobre la tensión cambiaria

La suba del blue del lunes que vino tras el refuerzo de medidas de la CNV y BCRA coincidió con la negociación con el FMI, que recomienda que el mercado cambiario vaya a una unificación. Cómo sigue la negociación.

Image description

PATRICIA VALLI - Subeditora de Economía y Política

Mientras el equipo de Economía analizaba con el Fondo Monetario Internacional (FMI) los puntos clave del nuevo acuerdo, la tensión cambiaria llevaba a una nueva suba del blue y a más controles por parte del Banco Central (BCRA) y la Comisión Nacional de Valores (CNV).

El Fondo señala que el mercado cambiario tiene que ir camino a una unificación y distintos funcionarios del Gobierno aseguraron que el cepo es "transitorio". Mientras tanto, los economistas reconocen que es difícil definir cuál es el tipo de cambio de equilibrio. 

En ese marco, desde el Ejecutivo explicaron las nuevas normas que se conocieron el fin de semana. "A medida que el mercado va evolucionando, producto de la escasez de dólares, hay que ir adaptando la normativa para el mercado cambiario", detallaron. 

Además de acumular reservas con el ritmo que le imprime el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, lo que se busca es "generar un esquema de regulación macroprudencial" para el mercado cambiario. La medida de control al dólar contado con liquidación generó el lunes una suba del dólar blue

Después de cuatro días de reuniones con el FMI en Venecia, Guzmán regresó ayer a la Argentina, se hisopó y hoy retomó las actividades por teleconferencia, como el resto del equipo, que espera los resultados del PCR por el Covid-19. En Italia se volvió a reunir con el equipo del Fondo, acompañado por el representante por el Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos, con la vicedirectora para las Américas del organismo, Julie Kozack y el jefe del staff Argentina, Luis Cubeddu, además de la bilateral que mantuvo con Kristalina Georgieva.

CÓMO SIGUE LA NEGOCIACIÓN CON EL FONDO

En los comunicados finales, Economía destacó tres ejes de avances que son temas en los que hay acuerdo y se dio vuelta la página. La noticia del progreso en la negociación hizo que los bonos subieran hasta 2,7%. Todavía no está definido cómo seguirán los contactos por el programa de Facilidades Extendidas que se busca cerrar antes de fin de año.

Los tres puntos que ya fueron tildados en la lista para el acuerdo son "el desarrollo del mercado de capitales doméstico, la movilización de la recaudación fiscal y el fortalecimiento de la resiliencia externa de Argentina (es decir, más exportaciones para generar dólares)", como los definieron ayer.

En el caso del mercado de capitales, fuentes de Economía explicaron que "hay un acuerdo pleno" para darle robustez al mercado, después de "mucho diálogo" entre la secretaría de Finanzas y la CNV. "El Estado está pudiendo refinanciar deuda en pesos y tomando financiamiento neto. Eso va a ser un elemento de programa", anticiparon.

El segundo punto refiere a la administración tributaria, para mejorar la recaudación, en el marco de un programa que diseñan entre Economía y la AFIP. 

El tercer punto de acuerdo gira sobre la identificación de sectores capaces de generar divisas, el trabajo en lo legislativo como en la ley de Economía del Conocimiento y la política tributaria para favorecer las exportaciones. "En los derechos de exportación, el 93% de las posiciones arancelarias tuvo una baja y se busca realinear la estructura tributaria", explican en el Gobierno. 

El diálogo con el Fondo se define como constructivo, aunque en la antesala de la reunión del G20, el Fondo Monetario presentó un informe sobre el conjunto de los países donde advirtió sobre cinco áreas débiles para la Argentina. En el Gobierno consideraron que "no es un informe sobre la Argentina" y se enfocan en las conversaciones con el staff técnico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.