Dólar: cuál es la devaluación esperada hasta las elecciones generales y dónde se esconde el riesgo

El tipo de cambio oficial ha estado avanzando a un ritmo lento durante los últimos meses. Qué esperan los analistas hasta noviembre y qué variable prende las luces de alerta.

Image description

ENRIQUE PIZARRO

Desde hace varios meses, el Banco Central (BCRA) viene reduciendo el ritmo de devaluación sobre el tipo de cambio oficial, cumpliendo con lo dispuesto por el ministro de Economía, Martín Guzmán, que trazó un avance gradual de entre 24% y 25% a lo largo del año para utilizarlo como ancla sobre los precios e intentar así contener la inflación.

A diferencia de lo que advierte el mercado sobre lo que puede pasar en los dólares paralelos tras la derrota del Gobierno en las PASO y hasta las elecciones generales de noviembre, los analistas prevén que el oficial mantendrá un ritmo de devaluación similar al que viene exhibiendo últimamente, en la zona del 1%, lo cual ven como posible de administrar en el marco del cepo cambiario.

"Yo creo que la dinámica del dólar oficial va a seguir igual. El Gobierno va a continuar utilizándolo como ancla, al igual que lo está haciendo con las tarifas, para tratar de contener la inflación, y que a través de la reapertura de las paritarias se dé una recuperación de los salarios en términos reales", estimó Federico Furiase, director de Anker Latinoamérica.

Sin embargo, de acuerdo con el especialista, el riesgo se encuentra en la brecha cambiaria, que en este momento se encuentra alrededor del 85% y podría continuar ampliándose ante el avance que podrían registrar los tipos de cambio paralelos durante los próximos meses, teniendo en cuenta el excedente monetario que se observa. 

En ese sentido, Furiase sostuvo que puede haber presión por ese lado, sobre todo si el Gobierno "se radicaliza" en su postura y empieza a "tirar pesos en la calle" para estimular la actividad durante los próximos meses y poner unos pesos en el bolsillo de la gente hasta mediados de noviembre para tratar de revertir el resultado de las elecciones legislativas

"No veo que haya modificaciones significativas en el manejo de la política cambiaria. Por lo menos, hasta las elecciones de noviembre. El Banco Central seguirá monitoreando la situación del mercado y seguramente mantendrá el ritmo de ajuste diario que viene exhibiendo hasta ahora", coincidió Gustavo Quintana, analista de PR Cambios. 

En base a lo observado entre ayer y hoy, cuando el ajuste diario fue similar al de las últimas semanas, el operador de cambios señala que los primeros indicios luego del resultado de las PASO no sugieren modificaciones en ese aspecto, aunque señaló que "siempre puede haber sorpresas", a pesar de que en el corto plazo no prevé algún cambio al respecto.

En tanto, el analista financiero Christian Buteler, que también estima que el tipo de cambio oficial seguirá avanzando por debajo de la tasa mensual de inflación, en línea con lo presupuestado desde el año pasado, coincidió en advertir por una mayor ampliación en la brecha cambiaria, ya que prevé que los dólares paralelos seguirán con presiones alcistas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.