Dólar blue y financieros: por qué están congelados y qué puede pasar hacia adelante

Los dólares paralelos se mantienen en valores similares a los de 3 meses atrás. En exclusivo, economistas analizan los motivos y revelan qué estiman para el corto y mediano plazo.

Image description

Las cotizaciones paralelas del dólar siguen operando con cierta estabilidad. Más allá de las variaciones diarias al alza y a la baja, los precios del blue, MEP y CCL, exhiben valores similares a los de hace tres meses atrás, entre los $ 290 y los $ 300, lejos del récord nominal de $ 350 que tocaron en julio.

Aurum Valores afirmó que, considerando la pérdida de reservas del Banco Central y las expectativas de varios meses sin poder acumular divisas, sumado al volumen de pesificación de la economía, los dólares paralelos operan por debajo de los niveles que sugieren su correlación con la base monetaria (M3).

"El desvío está por debajo de los mínimos de 2021, repitiendo moderadamente el patrón que siguió desde marzo a junio de este año, cuando prevaleció el carry trade. Estimamos que el desvío actual podría relacionarse con la fuerte suba de las tasas en pesos empujadas por el Ministerio de Economía", indicó la financiera.

El economista Gabriel Caamaño coincidió en que la relativa calma de los paralelos "es producto de la fuerte suba de tasas títulos del Tesoro, que está pagando tasas reales considerables por plazos cortos", aunque advierte que esto no es sostenible en el largo plazo.

"Pesan varias cosas. Las subas de tasas en pesos ayudan a fomentar el carry trade. Esto de que los bancos pueden liquidar dólares al precio del MEP para pagar consumos en el exterior también puede estar ayudando a la estabilidad. A la vez, el contexto internacional", agregó Nicolás Rivas, trader de Buenos Aires Valores.

Hacia adelante

El analista financiero Christian Buteler afirmó que, con los niveles de emisión monetaria, aunque ahora son menores, y una inflación viajando entre el 6% y 7% mensual, es esperable que los tipos de cambios paralelos tengan un recorrido alcista, a pesar de que es difícil prever cuándo ocurrirá.

"Cuando los turistas vuelvan del Mundial y otros destinos, no van a pagar los $ 330 del dólar tarjeta si lo pueden comprar a $ 290. Esto va a generar algo más de demanda y, por lo tanto, una suba de precios. Son buenos precios para comprar en caso de tener que hacerlo. Dudo que los podamos ver mucho más abajo de lo que están ahora", comentó Buteler.

Rivas, que también considera como atractivas a las cotizaciones actuales teniendo en cuenta la dinámica inflacionaria, hacia adelante espera cierta estabilidad, pero acompañando al índice general de los precios de la economía a partir de los niveles en los que se encuentran en este momento.

"A fin de año, las empresas tienen menos liquidez, entre otras cosas por el pago de aguinaldos. Sin un evento de shock previo, la presión sobre los paralelos debería aumentar más fuerte durante el primer trimestre de 2023. A la vez, el mayor cepo cambiario presiona sobre los paralelos", señaló Claudio Caprarulo, director de Analytica.

Caprarulo sostuvo que por eso se entiende el reciente canje de deuda en pesos que anunció el Gobierno. El equipo económico busca "despejar los vencimientos para evitar que, si las expectativas se desanclan, como ocurrió a mitad de año, exista un abandono de los instrumentos en pesos y una posterior dolarización".

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.