Dólar blue y financieros: por qué están congelados y qué puede pasar hacia adelante

Los dólares paralelos se mantienen en valores similares a los de 3 meses atrás. En exclusivo, economistas analizan los motivos y revelan qué estiman para el corto y mediano plazo.

Las cotizaciones paralelas del dólar siguen operando con cierta estabilidad. Más allá de las variaciones diarias al alza y a la baja, los precios del blue, MEP y CCL, exhiben valores similares a los de hace tres meses atrás, entre los $ 290 y los $ 300, lejos del récord nominal de $ 350 que tocaron en julio.

Aurum Valores afirmó que, considerando la pérdida de reservas del Banco Central y las expectativas de varios meses sin poder acumular divisas, sumado al volumen de pesificación de la economía, los dólares paralelos operan por debajo de los niveles que sugieren su correlación con la base monetaria (M3).

"El desvío está por debajo de los mínimos de 2021, repitiendo moderadamente el patrón que siguió desde marzo a junio de este año, cuando prevaleció el carry trade. Estimamos que el desvío actual podría relacionarse con la fuerte suba de las tasas en pesos empujadas por el Ministerio de Economía", indicó la financiera.

El economista Gabriel Caamaño coincidió en que la relativa calma de los paralelos "es producto de la fuerte suba de tasas títulos del Tesoro, que está pagando tasas reales considerables por plazos cortos", aunque advierte que esto no es sostenible en el largo plazo.

"Pesan varias cosas. Las subas de tasas en pesos ayudan a fomentar el carry trade. Esto de que los bancos pueden liquidar dólares al precio del MEP para pagar consumos en el exterior también puede estar ayudando a la estabilidad. A la vez, el contexto internacional", agregó Nicolás Rivas, trader de Buenos Aires Valores.

Hacia adelante

El analista financiero Christian Buteler afirmó que, con los niveles de emisión monetaria, aunque ahora son menores, y una inflación viajando entre el 6% y 7% mensual, es esperable que los tipos de cambios paralelos tengan un recorrido alcista, a pesar de que es difícil prever cuándo ocurrirá.

"Cuando los turistas vuelvan del Mundial y otros destinos, no van a pagar los $ 330 del dólar tarjeta si lo pueden comprar a $ 290. Esto va a generar algo más de demanda y, por lo tanto, una suba de precios. Son buenos precios para comprar en caso de tener que hacerlo. Dudo que los podamos ver mucho más abajo de lo que están ahora", comentó Buteler.

Rivas, que también considera como atractivas a las cotizaciones actuales teniendo en cuenta la dinámica inflacionaria, hacia adelante espera cierta estabilidad, pero acompañando al índice general de los precios de la economía a partir de los niveles en los que se encuentran en este momento.

"A fin de año, las empresas tienen menos liquidez, entre otras cosas por el pago de aguinaldos. Sin un evento de shock previo, la presión sobre los paralelos debería aumentar más fuerte durante el primer trimestre de 2023. A la vez, el mayor cepo cambiario presiona sobre los paralelos", señaló Claudio Caprarulo, director de Analytica.

Caprarulo sostuvo que por eso se entiende el reciente canje de deuda en pesos que anunció el Gobierno. El equipo económico busca "despejar los vencimientos para evitar que, si las expectativas se desanclan, como ocurrió a mitad de año, exista un abandono de los instrumentos en pesos y una posterior dolarización".

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.