Dólar blue a $ 337: la presión no cede y alcanza un nuevo récord histórico

La divisa en el mercado informal avanza $20 este jueves y acumula un incremento de casi $ 100 en julio. Las cotizaciones financieras también suben con fuerza y rozan los $ 340. La brecha cambiaria se amplía por encima de 160% y el BCRA volvió a vender reservas.

Image description

La turbulencia financiera que atraviesa el país volvió a reflejarse con suma nitidez este jueves en la escalada del dólar. Las cotizaciones paralelas de la divisa estadounidense se encuentran inmersas en un vertiginoso rally alcista al que ya nadie se anima a ponerle techo.

El dólar blue se dispara este jueves a $ 332 para la compra y $ 337 para la venta. De esta manera, la divisa que se opera en el mercado informal acumula un avance de $ 20 hoy y de $ 99 desde que empezó el corriente mes. La brecha cambiaria se amplía así a 160%, niveles récord para los últimos 30 años.

El dólar blue anota así un incremento del 41% desde que comenzó el mes, la suba porcentual más alta para la divisa desde la salida de la convertibilidad. 

El estrés cambiario que se desató en junio y que aún persiste también se ve en las cotizaciones financieras. El dólar MEP se dispara este jueves 7,9% hasta $ 327,94, mientras que el contado con liquidación vía bonos avanza 9,4%, a $ 337,63. El contado con liqui a través de Cedear, por su parte, avanza 9,1% hasta $ 340,24.  

¿Récord absoluto?

Tanto el dólar blue como las cotizaciones financieras marcan en estas horas nuevos récords históricos nominales. Pero también se acercan a sus máximos en términos reales. 

Según calculó la consultora Equilibra, los niveles récord de $ 195 de octubre de 2020 hoy equivaldrían a unos $ 328, por lo que las cotizaciones estarían reflejando niveles todavía superiores de estrés.

Para Fernando Marull, en cambio, el dólar paralelo todavía se encuentra debajo del récord de 2020. Según calculó el economista y director de FMyA, los $ 200 de aquel mes ajustados por inflación local, externa y monedas de nuestros socios equivaldrían hoy a $ 387. Esto implica que las cotizaciones financieras y el dólar blue debería continuar avanzando para marcar nuevos récords históricos en términos reales.

Acelerando el crawling

El dólar mayorista también avanzó aunque lo hizo a un ritmo sustancialmente menor. El incremento convalidado por el Banco Central este jueves fue de 20 centavos, por lo que alcanzó los $ 129,58 por unidad.

El BCRA viene acelerando fuerte el ritmo de devaluación en las últimas semanas. Estimaciones privadas, de hecho, ya calculan que el ritmo de crawling peg anualizado venía corriendo a ritmos cercanos al 90%.

Es la emisión

"El tipo de cambio implícito en los activos financieros refleja principalmente el exceso de emisión monetaria para financiar el déficit del Tesoro y, más recientemente, para sostener las valuaciones de los bonos en pesos", explicó Adrián Yarde Buller, economista jefe de Facimex Valores.

Y mirando hacia adelante, consideró que "la prioridad tiene que ser plantear un sendero fiscal que permita poner un freno sostenible a la emisión monetaria, ya que eso es lo que se necesita para tener a los tipos de cambio financieros bajo control en este contexto".

Por último, argumentó que "mover el tipo de cambio oficial puede ayudar a reducir la brecha, pero en la medida en que no se frene este ritmo de emisión el alivio será transitorio".

Más ventas del BCRA

Otro dato saliente de la jornada es que el Banco Central debió volver a vender dólares de sus reservas. La entidad que preside Miguel Pesce terminó la rueda de hoy con un rojo de casi u$s 50 millones, cifra similar a la demanda de divisas para la importación de energía.

De esta manera, la autoridad monetaria acumula este mes ventas por u$s 980 millones y complica así el cumplimiento de la meta de acumulación de reservas pactada con el FMI para el tercer trimestre del año. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.