Dólar agro, con fuerte liquidación en 4 días: los sectores que picaron en punta

Los cambios que introdujo la Resolución 295/2023, el martes 25 de julio aceleraron la liquidación de divisas. El efecto maíz y las economías con mayor margen para sumar reservas

Image description

En el marco de las renegociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno lanzó medidas para dinamizar las exportaciones y paliar los efectos de la sequía sobre el balance comercial que restarán más de u$s 20.000 millones este año.

Junto a los anuncios en materia aduanera y fiscal se habilitó el ingreso de nuevas producciones al "dólar agro", como maíz, cebada cervecera y malta, que aceleraron la liquidación de u$s 519 millones a través del Banco Central.

Esta incorporación permitió que en tan sólo cuatro días se alcance el 26% del objetivo de 2000 millones de dólares que fijó el equipo económico con los referentes del sector agroindustrial, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Por un lado, el lunes, se abrió un nuevo Programa de Incremento Exportador para Economías Regionales con un tipo de cambio de $340 por dólar hasta el 31 de agosto de 2023.

Sin embargo, la Resolución 295/2023 del martes 25 de julio terminó de definir los principales lineamientos y alcances del actual Programa donde se incluyeron estos productos con potencial exportador, que no fueron considerados en las versiones anteriores.

Al mismo tiempo, según la BCR, en los principales productos que registran Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) se actualizaron los volúmenes de equilibrio 2022/23, para cumplimentar la demanda del mercado interno.

Objetivo encaminado

Considerando los primeros cuatro días de la nueva instancia del programa, las operaciones en el mercado abierto electrónico (MAE) acumularon un total de u$s 519,57 millones. "Si bien no se puede saber cuánto fue el aporte realizado por cada sector o producto, es claro que el gran volumen de anote de negocios de maíz en el mercado interno ha dinamizado fuertemente la liquidación de divisas del sector exportador", explica el estudio.

En la comparación, el año 2022 registró el máximo valor nominal de exportaciones de bienes de la historia argentina con un total exportado de u$s 88.445 millones, de los cuales el 63% fue debido a las cadenas agroindustriales. 

Teniendo en cuenta las nomenclaturas alcanzadas por el PIE, en 2022 las mismas totalizaron u$s 20.744 millones de dólares, lo que representó un 23% del valor total de la canasta nacional y un 37% del total aportado por las cadenas agroindustriales.

En cuanto al anote de ventas externas desde el inicio de versión actial del Programa, hasta el jueves, en los primeros cuatro días hábiles de la iniciativa, los complejos girasol, sorgo, cebada y maíz acumularon 500.486 toneladas, de las cuales un 72% es debido al complejo maicero.

En maíz se anotaron 360.795,6 toneladas, seguido por la cebada forrajera con 49.400 toneladas y el sorgo con 42.200 toneladas.

De cara al objetivo, que resulta fundamental para cumplir con el acuerdo con el FMI y fortalecer la acumulación de reservas, en general, "aún queda margen para seguir anotado ventas externas para todos los productos que tienen volumen de equilibrio", confirmó el informe.

En ese sentido, destacó que la cebada, malta y subproductos de girasol son los que más cerca están de los límites impuestos con objeto de garantizar el mercado interno.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Una de las marca más virales de Estados Unidos llega a Argentina: SharkNinja desembarca en la mano de Newsan (con lanzamientos exclusivos para Latam)

Con presencia en más de 35 países y distinguida como una de las 50 compañías más innovadoras del mundo, SharkNinja arriba al país para revolucionar la experiencia del hogar con tecnología, diseño y resultados sorprendentes. El portafolio incluirá algunos de los lanzamientos más recientes de Ninja a nivel global, muchos de los cuales hacen su debut absoluto en el mercado latinoamericano.