"Dólar abajo de $ 400 e inflación a 90%": el pronóstico 'final' del gurú de la City

El analista financiero Salvador di Stefano afirmó que el escenario actual en Argentina requerirá más que medidas económicas para de ser revertido: "El problema es político, falta confianza".

Image description

La crisis económica sigue espiralizándose y las preocupaciones entre los ahorristas e inversores por las condiciones macroeconómicas son cada vez mayores. Entre las temáticas más nombradas para la sostenibilidad del poder adquisitivo aparecen el dólar y la inflación.


La primera creció sustancialmente desde asumida Silvina Batakis en el Ministerio de Economía. Desde los $ 239 que marcaba la jornada anterior a su asunción, esta se posiciona cercana a valores de $ 272 para la venta. Los dólares financieros también evolucionaron ampliamente, lo que significó que una presión para posicionarse cerca de los $ 300.

Por otro lado, de mínima, la inflación este año llegará al 62% como estima el Gobierno pero podría alcanzar el 100% según las proyecciones más pesimistas mientras que de acuerdo al consenso de los analistas se acercará al 80 por ciento

Ante estos parámetros, el analista financiero Salvador di Stefano afirmó que el escenario actual en Argentina requerirá más que medidas económicas para de ser revertido: "Por más voluntad que pongan los funcionarios de economía y el Banco Central el problema es político, falta confianza, si alguien la consigue acercarla a Balcarce 50".

El pronóstico del gurú de la city para la inflación y el dólar

La ministra de Economía, Silvina Batakis, asumió a su cargo una semana atrás y la incertidumbre de los ahorristas e inversores se reduce a si el cambio de equipo económico podrá ser suficiente para cambiar la inercia de la crisis económica que se profundizó en los últimos meses.

En ese sentido, este lunes anunció una serie de políticas que apuntan a reducir el elevado déficit fiscal y calmar a los mercados financieros. Sin embargo, añadió que el tipo de cambio multilateral "sigue siendo de equilibrio". A pesar de las medidas de recorte del gasto público y de tasas reales positivas, los mercados cerraron en baja debido a que persiste el clima de desconfianza.

Así, di Stefano explicó que el ofrecimiento de una nueva política monetaria mas no una cambiaria, "lo mejor que nos puede pasar es una inflación del 90% anual y el dólar debajo de los $ 400".

En cuanto a la suba generalizada de precios, aclaró: "La tasa de interés será más elevada, no sabemos si positiva contra la inflación, pero será alta. Esto nos empuja a una recesión y problemas en la cadena de pagos".

"La inflación no se detendrá ya que muchos productos locales tienen componentes importados y la importación, al estar cerrada, estos productos no tienen precio de reposición", agregó en su columna publicada en Ámbito.

Para ello, dijo que sería vital una unificación de criterios en el Gobierno y que este logre "un estricto control de caja, baje los niveles de emisión a la mínima expresión y, por algún medio que desconozco, pueda incrementar las reservas".

Sin embargo, catalogó estas metas como ambiciosas y estimó así un escenario inflacionario alto, un tipo de cambio planchado y tasas referenciales altas: "Los tres componentes de una recesión inevitable".

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.