Docentes aceptaron nuevo piso salarial de $ 23.000 y el lunes inician las clases

También cobrarán cuatro sumas fijas de $ 1210 desde marzo a junio. En julio el mínimo se elevará a $ 25.000. Ya negocian en las provincias para replicar el incremento nacional y evitar protestas y paros.

Image description

El próximo lunes comenzarán normalmente las clases en la mayor parte del país. Así quedó garantizado por el acuerdo que cerró el último miércoles el Gobierno con los cinco gremios docentes con representación nacional en el marco de la repuesta paritaria federal educativa.

Tal como había anticipado El Cronista en su edición del martes, los sindicatos aceptaron el ofrecimiento oficial de elevar el actual piso salarial docente de $ 20.250 a $ 23.000, lo que implica un aumento de 13,6% desde marzo, recomposición que se completará en julio, cuando el mínimo que percibe por cargo un maestro de grado sin antigüedad alcanzará a $ 25.000, acumulando una mejora total de 25%. Además, el acuerdo contempló el pago de una suma fija de carácter extraordinario (por única vez que no se incorpora al salario) de $ 4840, que se abonará en cuatro tramos mensuales desde abril y hasta julio inclusive.

Como parte de las discusiones, el Ejecutivo nacional también garantizó la continuidad del programa de compensación salarial por el cual asiste a las provincias que no están en condiciones financieras de pagar el piso establecido en la negociación. Hasta fines de 2019 cinco jurisdicciones eran asistidas por la Nación. Justamente desde hoy las provincias pondrán en marcha las paritarias en sus respectivos distritos para replicar el incremento del mínimo, aunque esas discusiones se concentrarán más en la forma de adaptar el aumento porcentual, debido a que en la gran mayoría de los casos en la actualidad ya pagan un piso superior al fijado ayer.

"Han hecho un gran esfuerzo", afirmó el presidente Alberto Fernández al celebrar el resultado de la paritaria y remarcó que "no nos sobra nada, pero quisimos volver a garantizar un equilibrio docente en todo el país". El jefe de Estado pronunció ese mensaje un rato después de finalizada la negociación durante un encuentro que mantuvo en la Casa Rosada con el ministro de Educación, Nicolás Trotta, y representantes de Ctera, encabezados por Sonia Alesso y Roberto Baradel, donde saludó el acuerdo salarial y la garantía del normal inicio de las clases.

En la misma línea y al finalizar el encuentro con la dirigencia sindical que permitió el acuerdo, Trotta destacó el diálogo abierto con los cinco gremios docentes (Ctera, UDA, Sadop, CEA y Amet) y apuntó que el objetivo de la administración de Todos es "dejar atrás cualquier etapa de confrontación con maestros y maestras". Y agregó: "Esta reunión ha implicado un proceso de recuperación progresiva del salario, queremos debatir el rumbo de la educación junto a los y las protagonistas".

A su turno, su par de Trabajo, Claudio Moroni, subrayó el acuerdo alcanzado "en circunstancias complejas como las que atraviesa la Argentina".

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.