Día del Estudiante: Argentina es el país de la región donde menos personas trabajan en su profesión

El 71% de quienes estudian y trabajan en el país no ejerce su futura carrera profesional. La Argentina es la nación de América latina donde más se evidencia esta situación. Así lo demuestra un informe del portal de empleo Bumeran.

Image description

El 71% de las personas que estudian y trabajan en la Argentina no ejerce su futura carrera. Dentro de América latina, es el país donde más se evidencia esta situación. Así lo demuestra la última encuesta realizada por Bumeran. El portal de empleo llevó a cabo el relevamiento entre el 10 y el 20 de agosto en los cinco países de la región donde la compañía está presente, con motivo del Día del Estudiante, que se celebra todos los 21 de septiembre.

Así, según el sondeo "Personas que estudian y trabajan", 7 de cada 10 argentinos que estudian y trabajan no se desempeñan actualmente de lo mismo que cursan. Detrás del país, que encabeza el ranking, le siguen Panamá con un 68%, Chile con un 65%, Ecuador con un 59% y Perú con un 53%. A nivel regional, un 65% no se desenvuelve laboralmente en su ámbito académico de formación. Participaron del estudio 5456 personas: 1707 de la Argentina, 401 de Chile, 1681 de Ecuador, 989 de Panamá, y 678 de Perú.

Trabajar y estudiar a la vez es una experiencia superadora para el desarrollo profesional, de acuerdo al relevamiento. "Permite poner en práctica lo que se ve en la facultad y de esta forma aprender", planta. Pero... ¿Cómo es la realidad de las personas que atraviesan esta experiencia? ¿Lo hacen por necesidad o para aprender más? ¿Cuántas horas trabajan? ¿Qué carreras estudian?

Por qué deciden trabajar los estudiantes y cuántas horas lo hacen 

Respecto a las razones por las cuáles deciden trabajar y estudiar a la vez, el 49% de los estudiantes argentinos aseguró que es porque necesita la plata, el 25% afirmó que es para tener independencia económica y el 10% respondió que es para adquirir experiencia. A nivel regional, trabaja y estudia porque necesita la plata el 39% (10 puntos porcentuales menos que a nivel local), para tener independencia económica un 21% y porque quiere tener experiencia en su currículum vitae (CV) al terminar la carrera un 15%. 

Según los datos del Informe Regional, publicado por Bumeran en mayo, la Argentina es el país de la región en el que a más temprana edad los jóvenes empiezan su camino en el mundo laboral. El promedio de edad de los postulantes a los puestos de primer empleo es de 21,5 años y a las posiciones junior es de 25 años.

Volviendo a la encuesta última, la misma arroja que el 84% de los que estudian y trabajan cuentan con experiencia anterior a su empleo actual y el 16% no. Los demás países de la región presentan porcentajes similares: ya tuvieron otro trabajo el 88% en Chile, el 82% en Perú, el 81% en Panamá y el 75% en Ecuador.

¿Cuál es la mayor dificultad de trabajar y estudiar? Para el 39% de los participantes argentinos es administrar bien el tiempo para hacer todo, para el 18% el cansancio o tener menos energía para hacer las cosas y para el 14% no tener casi tiempo libre. 

También se les preguntó a las personas que formaron parte de la encuesta cuál consideran que es el mayor beneficio de estudiar y trabajar. En la Argentina, el 23% respondió "desarrollar habilidades blandas necesarias para el mundo laboral", el 21% "tener un ingreso" y el 17% "aprender a administrar el tiempo".

Las carreras más elegidas y en qué sectores trabajan los estudiantes

¿Qué carreras estudian estas personas trabajadoras que siguen una carrera distinta a su empleo actual? En la Argentina, el 19% está formándose en Economía, Finanzas, Administración de empresas o carreras similares; mientras que el 12% lo hace en Medicina, Enfermería, Farmacología u otras del rubro de la salud; el 10% en Tecnología, Sistemas o afines; el 6% en Docencia; y otro 6% en Ingeniería.

Los estudiantes que trabajan, que componen la muestra analizada, se encuentran en un 40% en la mitad de la carrera, en un 34% en el primer año y en un 26% en el último año. A nivel regional, el 36% está en la mitad de la carrera, el 33% en el último año y el 31% en el primer año. 

¿En qué áreas trabajan? En la Argentina, el 16% se desempeña en Comercial, Ventas y Negocios; el 15% en Administración, Contabilidad y Finanzas; el 7% en Oficios y otros, el 7% en Salud, Medicina y Farmacia; y otro 7% en Atención al Cliente, Call Center y Telemarketing. 

¿Cuántas horas trabajan por semana? En la Argentina, lo hace más de 30 horas el 51%, menos de 10 horas el 18%, entre 20 y 30 horas el 17%, y entre 10 y 20 horas el 40%. "Las personas que estudian y trabajan son expertas en administrar su tiempo y coordinar diferentes tareas y habilidades muy requeridas en todo ámbito laboral. Que el 51% trabaje más de seus horas por día y mientras tanto estudie es una prueba de ello", señaló el informe.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.