Devaluación o desdoblamiento: el plan que planteó Gabriel Rubinstein justo antes de asumir

El flamante viceministro de Economía dio algunas claves antes de asumir sobre cómo podría llevar a cabo una estabilización de la brecha y el aumento de las reservas del Banco Central. Cuál es su plan y qué opina sobre el déficit fiscal.

Image description

Tras dos semanas de incertidumbre por su nombramiento, Gabriel Rubinstein ya se encuentra llevando a cabo sus primeras jornadas como secretario de Programación Económica, considerado como un virtual viceministro de Economía por su incidencia en las políticas ligadas a la estabilización de la macroeconomía que planea Sergio Massa.

El anuncio fue fuertemente esperado por el mercado debido a la vinculación que tiene el arribo de Rubinstein con la mayor prioridad señalada por el ministro al inicio de la gestión: la planificación de la gestión económica para el cumplimiento del acuerdo con el FMI.

Mientras tanto, el Gobierno debe sortear la revisión del organismo correspondiente al segundo trimestre, que tiene como tres metas principales las metas de emisión monetaria y déficit fiscal, que por el momento estarían cumplidas; mientras que el objetivo de acumulación de reservas sería inferior al acordado.

Con una brecha entre el dólar paralelo y las cotizaciones oficiales mayor al 100%, el abastecimiento de divisas en las arcas del Banco Central se vislumbra desafiante ante un stock de reservas netas aproximado de u$s 900 millones.

Este panorama volvió a traer la discusión acerca de la necesidad de una aceleración en la devaluación fuerte del tipo de cambio oficial o un desdoblamiento cambiario con mayores incentivos que permitan la dinamización de la economía.

Qué piensa Rubinstein

Así como lo perfiló El Cronista, el flamante viceministro es titular de Gabriel Rubinstein y Asociados (GRA), consultora que se ubica en el Top 10 del REM que elabora el Banco Central, autoridad de la que ocupó un cargo central durante la gestión de Roberto Lavagna entre 2002 y 2005, siendo clave en las gestiones en el comité negociador de deuda pública con acreedores privados y el FMI.

Entre sus antecedentes en el ámbito privado se encuentran su rango ejecutivo en DCR-Fitch Rating Agency, en la Bolsa de Comercio Buenos Aires y en la coordinador General de Estudio Broda.

En un informe reciente difundido por Portfolio Personal Inversiones (PPI), el economista tiene "una postura ortodoxa y alejada del ala más radical de la coalición oficialista".

Desde la compañía se refirieron acerca de la posibilidad de una devaluación o un desdoblamiento cambiario, y estimaron probable que Rubinstein se inclinará por lo segundo debido a sus recientes dichos en una nota escrita para la revista Noticias un mes atrás.

¿Desdoblamiento o devaluación?

El viceministro sugirió en aquella nota la posibilidad de un dólar comercial para exportaciones e importaciones -que sería regulado por el Banco Central después de una devaluación inicial de 30-50%- y uno financiero para el resto de las actividades económicas.


"Con este nuevo esquema cambiario, el economista espera que la oferta de dólares supere a la demanda, por lo que la brecha comprimiría al compás de un CCL recortando", marcaron.

Así, consideraron que para que un desdoblamiento funcione deberían darse dos condiciones. La primera es que debería haber un ajuste fiscal "muy fuerte" para que la brecha baje, y la segunda implica un acceso pleno de todos los sectores al mercado de cambios, es decir, la eliminación de las restricciones, ya que si no "se generaría una nueva brecha cambiaria ("brecha de la brecha")".

La mirada del déficit fiscal

El informe recordó también una entrevista con un canal televisivo el 31 de julio en la que Rubinstein manifestó que la mayor prioridad es terminar con el desequilibrio fiscal para que el Tesoro no gaste más que sus ingresos. "En otras palabras, no debería acudir a nueva asistencia monetaria, que en un contexto que la inflación viaja al 7-8% mensual, agudiza los riesgos de espiralización", añaden.

"Si se mantiene el status quo, el rojo fiscal está encaminado a cerrar el año en 3,5% del PBI (un punto por encima de lo acordado con el FMI). La segmentación tarifaria, anunciada el martes pasado, sólo implica un ahorro de 0,1% del producto en 2022, por lo que Rubinstein tendrá el desafío de hacer un mayor ajuste fiscal", marcaron.

Mientras tanto, el Gobierno dispuso al inicio de esta semana una modificación del Presupuesto de este año por $ 210.000 millones, transfiriendo recursos de diversos programas públicos para asistir al Tesoro Nacional.

De los $ 210.000 millones, $ 128.000 millones serán utilizados para el pago de obligaciones por parte del Tesoro Nacional, mientras que el resto, $ 82.000 millones, serán transferidos por el Tesoro a la partida de "Asistencia en Servicios Económicos", que incluye gastos en personal y transferencias para financiar erogaciones de empresas del sector público.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.