Deuda: hasta el 24 de julio no se pagarán 9 bonos por u$s 944 millones

En la última semana de junio se incumplirá con el bono a 100 años y con series del Discount en dólares, euros y yenes. El período de gracia del Century cierra el 28 de julio, cuatro días después del fin del canje.

El Gobierno no pagará la semana próxima vencimientos por u$s 581 millones en concepto de intereses de cuatro bonos y tampoco cumplirá con u$s 363 millones de otros cinco bonos en la primera quincena de julio. Suman, en conjunto, u$s 944 millones que quedarán impagos.

En cambio, se jugará a todo o nada a cerrar la reestructuración de la deuda el viernes 24 de julio, cuatro días antes de que culmine el período de gracia para cumplir con el bono a 100 años que la Argentina emitió el 28 de junio de 2017.

En la última semana de junio se omitirán pagar u$s 98 millones del Bono Internacional de la República Argentina en Dólares (BIRAD) 2117, que diseñó el ex ministro de Finanzas, Luis Caputo como una prueba de la confianza de los mercados internacionales al cambio que había hecho el país.

Tampoco se abonarán u$s 230 millones por el Discount en dólares ni el equivalente a u$s 251 millones por el mismo instrumento en euros y los u$s 2 millones en yenes japoneses. Estos títulos fueron colocados a los bonistas que entraron en el canje de 2005 y 2010 y tienen mejores cláusulas legales, cuyos tenedores pretenden preservar tras esta reestructuración.

Es por esto que la del 24 de julio asoma, ahora sí, como la fecha definitiva para el cierre de tres meses de negociaciones.

Argentina ya tiene en default tres bonos Global desde el 22 de mayo y sumar cuatro series más a la cesación de pagos agregaría elementos para que los acreedores puedan pedir la aceleración de la deuda en los juzgados de Nueva York, Estados Unidos.

La prolongación del canje para un nuevo período de Invitación -el sexto desde que se presentó la oferta, a fines de abril- fue formalizada el sábado en una edición especial del Boletín Oficial, con la Resolución 289/2020 del Ministerio de Economía.

Horas antes, el viernes a la noche, un comunicado conjunto de los comités Ad Hoc Bondholder Group (que agrupa a Blackrock, Fidelity y Ashmore, los fondos más duros, que tienen en sus manos buena parte de la deuda que tomó la Argentina entre 2016 y 2018) y Exchange Bondholder Group (en el que están Monarch, VR, Cyrus y HBK, entre otros, y tienen los bonos del último canje, durante el kirchnerismo), dejó abierta la puerta a continuar con la negociación.

Pese a señalar que Argentina fue el que se retiró de la mesa, se mostraron dispuestos a "participar de forma constructiva" para alcanzar un acuerdo mutuo.

Esto grupos piden un Valor Presente Neto (VPN) cercano a los u$s 56 en promedio por cada lámina de 100 dólares y la indenture (letra chica) de 2005, con porcentajes más altos para las Cláusulas de Acción Colectiva (CAC) o anti-buitre.

Se trata de algo innegociable para la Argentina: el ministro de Economía, Martín Guzmán, mantendrá los términos legales para los acreedores con tenencias que ya fueron una vez reestructuradas en los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner, pero no así para los que canjeen bonos emitidos durante la administración de Mauricio Macri.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.