Deuda: Guzmán empieza a mostrar las cartas buscadas por los acreedores

El mismo día en que el ministro expondrá ante el Congreso los supuestos en que basará su propuesta para la renegociación llegarán al país los técnicos del FMI para conocer los números en el terreno.

Image description

Tras la gira europea de la semana pasada, el presidente Alberto Fernández se trajo en el bolsillo el apoyo de los líderes de Italia, Alemania, España y Francia en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A eso hay que sumar el respaldo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a través del embajador argentino, Jorge Argüello.

El mandatario volvió así con la convicción de haber avanzado varios casilleros en el tablero en el que se definirá el principal objetivo del trimestre. El Gobierno busca cerrar la negociación de la deuda con el FMI a fin de marzo, para ir luego al reperfilamiento de la deuda privada. Así podrá destinar recursos a una economía que aún está con respirador artificial.

En el plano doméstico, aprobada ya en el Senado la ley que habilita la reestructuración de la deuda soberana, el foco estará ahora en la visita que hará al Congreso este miércoles el ministro de Economía, Martín Guzmán. Se espera que allí empiece a develar los ejes del plan económico para poner en marcha la economía, condición necesaria para afrontar los compromisos con los acreedores externos.

"Exigimos que Guzmán aporte precisiones sobre la reestructuración de la deuda", indicó Mario Negri, titular del interbloque de diputados de Juntos por el Cambio. El sábado el canciller Felipe Solá afirmó en diálogo con radio Mitre que el programa económico "lo va a dar a conocer Guzmán el miércoles próximo". Sin embargo, aclaró que el plan "tiene un preámbulo, absolutamente imposible de eludir, que es la negociación con el Fondo y después con los tenedores de bonos de deuda soberana".

Aún no hay detalles del programa pero se sabe que el primer objetivo es estabilizar la economía. En Argentina esta definición tiene una lectura muy clara: dólar estable, inflación controlada, tendiendo a la baja, y aflojar el torniquete fiscal sobre consumidores y empresas para mover el consumo, la producción y el empleo.

Es probable que el ministro Guzmán dé algunas pinceladas del programa general, aunque sin entrar en definiciones tajantes en materia de inflación, tipo de cambio o crecimiento del año. Esto quedará para más adelante, cuando el Gobierno envíe el proyecto de ley de Presupuesto con el nuevo escenario de deuda reperfilada.

En el Gobierno ven un escenario de "desaceleración de la inflación". Dólar quieto, tarifas congeladas y el programa Precios Cuidados, son claves para poner a la inflación en una pendiente hacia abajo.

Por ahora el Gobierno estaría cómodo con una inflación en torno a 3% mensual o algo menos. También espera que la economía salga del parate. Para ello, trabaja en una fuerte baja de las tasas de interés para el sector productivo, entre otras medidas. El ministro Kulfas anunciaría en breve alguna medida en este sentido.

Mientras tanto, Guzmán no podrá sustraerse al pedido de disciplina fiscal por parte del Fondo, una lógica de hierro que tiñe cada visita de sus técnicos. El objetivo del Gobierno es reestructurar la deuda, extendiendo plazos -tal vez con alguna quita a los privados- para lograr cierto superávit fiscal primario y una reducción del déficit financiero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.