Despidos: una de cada tres empresas planifica echar gente cuando pase la cuarentena

Mientras el gobierno extiende las medidas para evitarlos, según una encuesta entre 100 grandes compañías del país, sólo el 5% recortó su plantel de empleados, pero el 33% evalúa hacerlo durante el resto de 2020.

Image description

El aislamiento social preventivo y obligatorio tendrá un efecto negativo en más de la mitad de las empresas que operan en la Argentina. Y a pesar de los intentos del gobierno por frenar los despidos las empresas evalúan esta posibilidad para una vez terminada la cuarentena. De ahí que tres de cada cuatro (el 75%) prevé implementar medidas de ajuste a su plan de negocios y, una de ellas, es realizar despidos de personal. 

De acuerdo a un relevamiento de Willis Towers Watson realizado entre 100 grandes empresas de la Argentina, 77 de ellas con presencia en varios países, sólo el 5% realizó despidos; sin embargo, el 33% de ellas prevé o evalúa hacerlo durante el resto de 2020, por la caída de actividad por el covid-19.

Sumado a la caída en sus negocios, las compañías aseguran, según un relevamiento del IAE, que las medidas del gobierno para aliviar la situación son insuficientes.

En América latina, un promedio del 8% de las consultadas despidió empleados y un 34% proyecta también hacerlo, según otro informe regional de la misma consultora entre 635 compañías de seis países.

De hecho, el 54% de las compañías consultadas en la Argentina proyecta un impacto negativo en sus negocios por el coronavirus durante los próximos 12 meses, porcentaje que asciende al 64% cuando lo evalúan para los próximos 6 meses. En tanto, sólo un 13% prevé ese mismo impacto para los próximos dos años, según el mismo relevamiento.

A nivel regional, es mayor el porcentaje de empresas que estiman que caerá su negocio: un 58% opina que eso sucederá en los próximos 12 meses, un 69% en los próximos seis, y otro 21%, durante dos años.  

Además de proyectar despidos, las empresas también tienen previstas otras medidas de ajuste, para contener y  aplazar gastos directos, “evitando inicialmente los impactos directos en los empleados”, indicó el estudio.

Un 80% de las empresas consultadas en la Argentina agregó o aumentó restricciones a la política de viajes de la empresa; otro 33% redujo o retrasó los aumentos salariales; un 17% congeló los sueldos, pero “sólo el 10% redujo los salarios junto con la jornada laboral”, aclaró el estudio, realizado entre 7 y 14 de abril pasado.

Además, una de cada cinco empresas cambió su fecha de revisión salarial como resultado de la pandemia, un 65% prevé congelar o retrasar nuevas contrataciones y sólo un 5% utilizó las vacaciones obligatorias. El estudio reveló también que una de cada cinco empresas implementó o considera implementar reducciones salariales para ejecutivos, gerentes y Junta Directiva y el Comité Ejecutivo de la compañía. 

Por el momento, cerca de un tercio de las firmas consultadas aún no tomó medidas en sus programas de bonos previstos para 2020 y apenas una quinta parte de las compañías afirma que por el covid-19 rediseñó sus programas de incentivos a largo plazo basados en el desempeño.

El estudio de Willis Towers Watson también relevó las acciones iniciales tomadas por las empresas por la seguridad y la salud de sus empleados. Según las respuestas, la mitad de las ellas tiene más del 75% de su fuerza laboral trabajando de forma remota; antes del covid-19, sólo el 10% trabajaba a distancia; a nivel regional, sólo el 5% lo hacía previamente. Y el 50% de las empresas no tiene aún una fecha de finalización fijada para los acuerdos de trabajo flexibles, debido a la incertidumbre sobre el avance de las medidas fijadas por el Gobierno ante la evolución de la pandemia.

Además, el 51% de las empresas en la Argentina fijó un “equipo de emergencia” para responder al brote viral; un 33% aumentó la comunicación a los empleados sobre sus beneficios; el 89% adoptó procesos rigurosos para limpiar y desinfectar áreas operativas que no pueden tener el trabajo interrumpido y otro 59% está proveyendo equipos de protección personal a los empleados esenciales para mantener las operaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.