CVC completó la compra de Almundo y ya pelea el mercado con Despegar

En entrevista a El Cronista, Juan Pablo Lafosse, que seguirá como CEO de Almundo, anticipó que prevén ganar más mercado por escala y sinergias, aunque las marcas seguirán operando por separado.

Image description

El gigante grupo brasileño de viajes CVC Corp completó la compra de Almundo, la segunda agencia del país, por unos u$s 77 millones, al español Grupo Iberostar, accionista mayoritario desde 2011. Así, cerró su tercera compra local, tras adquirir en 2018 Bibam Group (Biblos y Avantrip, tercera en el sector) y a la mayorista rosarina Ola Transatlántica. De este modo, CVC comparte hoy el liderazgo del mercado local con Despegar, cada una con el 17%. En América latina, CVC lidera por valor de mercado, pero con volumen de ventas similar.

Juan Pablo Lafosse, director general de Almundo, seguirá al frente de la agencia, y reportará a Luiz Fernando Fogaça, presidente del grupo CVC. Lafosse creó esta misma empresa en 1992, bajo el nombre de Asatej; la controló hasta su venta en 2002 y luego, en 2013, Iberostar (su dueño) lo convocó para que fuera su CEO. En 2014, Asatej pasó a llamarse Almundo.

En entrevista a El Cronista, Lafosse aclaró que Almundo continuará operando como marca separada de Bibam, Ola y de otras controladas por CVC en Brasil. Sin embargo, habrá sinergias entre las empresas del grupo. "Ganar escala es fundamental en la mayoría de las industrias, también en viajes; permite acceder a mejores condiciones en compras de productos, ser más eficientes a nivel operativo y más competitivos en precios al público", explicó. "El proceso de consolidación se fue dando en todos los mercados; en la Argentina, recién sobre todo desde 2018. Pero aún hay muchas oportunidades para crecer", aclaró Lafosse, teniendo en cuenta que, pese a la creciente concentración, los dos líderes (CVC y Despegar) reúnen, juntos, el 34% del mercado local.

Con la compra, el grupo brasileño gana tecnología, know how digital y peso en la región. "Hay una enorme complementariedad entre las compañías. Con CVC, Almundo logra escala, gran capacidad de compra, mejores márgenes y competitividad. Pero Almundo también tiene activos importantes, como la tecnología y su fuerte cultura digital, muy valoradas por CVC, que es más tradicional, con fuerte presencia offline, con 1400 tiendas. Le aportamos un equipo con know how y cultura digital para agregar valor a todas las empresas del grupo", explicó Lafosse. "Desarrollamos una plataforma de punta a punta, no sólo en el canal digital, sino en el físico, asistido por vendedores, y en el bank office. Ahora se debate qué utilizar de nuestra plataforma en las otras empresas del grupo", explicó.

El mercado local cerró con una baja del 22% en dólares en 2018, por la fuerte devaluación del peso, caída que este año sería del 25%, según Lafosse. En 2018, Almundo vendió viajes por u$s 428 millones, con un margen de u$s 60 millones, por debajo (como el mercado) de 2017. "Es difícil proyectar para 2020; no será un buen año, pero 2018 fue tan bajo que no sería peor; similar o apenas por debajo. Dependerá mucho de las políticas económicas del nuevo Gobierno, si apuesta a impulsar el consumo. Pero con CVC seremos más competitivos; eso nos permitirá ganar market share en tiempos difíciles, como lo hicimos este año. En este contexto, se acelera la consolidación del mercado, porque las pequeñas agencias no pueden acceder a tarifas competitivas ni a la tecnología para ser eficientes", explicó. Y destacó que Almundo ofrecerá muy bueno precios al público.

Al ser consultado sobre qué siente hoy hacia la empresa que creó hace 27 años, Lafosse comentó: "Estoy muy contento de haber llegado hasta acá, que un grupo como CVC haya visto el valor que construimos como equipo en estos años. Es un orgullo y me motiva mucho lo que viene por delante".

La operación se hizo a través de Submarino Viagens, agencia online de CVC, con el asesoramiento financiero de PwC por parte del vendedor; ya obtuvo opinión favorable del ente de defensa de la competencia en Brasil y ahora se presentará al organismo argentino, aunque no está condicionado su cierre.

Almundo opera con el modelo omnicanal en el país y México, con 92 y tres locales, respectivamente; call center, canal web y App. En Brasil y Colombia, lo hace online. Es la 9º compra de CVC de los últimos cinco años, la 3º internacional, después de Bibam y Ola.

Con casi 4.000 empleados en Brasil y la Argentina, CVC manejó en 2018 cerca de 16.000 millones de reales en ventas. Controla 10 marcas de viajes en diversos segmentos, siete en Brasil y tres en el país.

La compra de Almundo había sido anunciada en agosto pasado.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.