Cumbre vital en Brasil para llegar a un acuerdo sobre el rumbo del Mercosur

Solá, Béliz y Scioli preparan una reunión netamente económica con el canciller de Bolsonaro. Aspiran a recuperar el nivel de intercambios y discutir el rumbo de la unión aduanera, donde hay posiciones distantes.

Image description

Recién llegados de la gira europea que emprendieron con el presidente, el canciller Felipe Solá y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, viajarán esta semana a Brasil junto al secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, y el embajador Daniel Scioli para concretar el primer encuentro cara a cara entre figuras del gabinete de Fernández y de su homólogo brasileño, Jaír Bolsonaro, y trazar una agenda de trabajo en aras de reflotar el comercio bilateral y negociar los puntos que separan a ambas administraciones sobre el rumbo a adoptar en el Mercosur.

Con casi ninguna coincidencia en lo político, los cuatro funcionarios apostarán a revitalizar la agenda económica y dar una señal de reconciliación que deje atrás las constantes criticas del presidente Jair Bolsonaro a la administración de Alberto Fernández. Fuentes del Palacio San Martín sugirieron a Télam que, de haber entendimiento en las reuniones técnica, la delegación argentina podría acceder a una foto con el jefe de Estado del vecino país.

La visita de dos días a Brasilia resulta un desafío ya que ambos gobiernos difieren en cómo continuar adelante dentro del Mercosur, luego de que la unión aduanera firmara en junio de 2019 un acuerdo de asociación estratégica con la Unión Europea (UE) que es duramente criticado por el actual Gobierno argentino, y defendiendo con uñas y dientes por los brasileños. Según trascendió, la Argentina quiere proponer en alianza con Francia una revisión integral del acuerdo para eliminar riesgos para la industria, mientras Brasil apuesta por su entrada en vigencia cuanto antes.

A la vez que la delegación argentina pretende rever el principal acuerdo alcanzado en los últimos años, también rechaza cualquier rebaja del Arancel Externo Común (AEC) para abrir las importaciones, como plantea Bolsonaro. El canciller brasileño Ernesto Araújo y su par paraguayo, Antonio Rivas, avisaron la semana pasada que avanzarán en un Mercosur "más económico y empresarial", y el presidente electo del Uruguay, Luis Lacalle Pou, abonó esa visión en recientes declaraciones. Los tres socios chocan con la mirada argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.