Cuáles serán los sectores ganadores de la economía pospandemia

Dadas sus características intrínsecas, el agro, el sector energético y la construcción perfilan como los grandes candidatos a mostrar mejores niveles de recuperación, destacó la consultora Analytica. Pero necesitan una serie de medidas para lograr una sólida reactivación.

Image description

El sector agropecuario, el energético el de la construcción podrían ser los de una mayor y más rápida recuperación una vez que la cuarentena por el coronavirus termine de levantarse y la actividad económica se normalice, proyectó un informe de la consultora Analytica.

A partir de los requerimientos macroeconómicos que exige la recuperación, el estudio plantea que estos sectores podrían vehiculizar la entrada de divisas, la recomposición de la productividad y el aporte de "orden social", tres vectores clave de la economía después del confinamiento.

En principio, Analytica subraya que el agro aporta una gran cantidad de divisas a raíz del enorme volumen de las exportaciones, equivalentes a más de 5% del PBI, que contribuyen al funcionamiento de la industria, que demanda moneda extranjera para la importación de insumos, destaca el estudio.

"Es obvio que no hay desarrollo posible sin divisas suficientes. Mientras el agro aporta dólares, la industria contribuye con puestos de trabajo, salarios por encima del promedio y una calidad aceptable del empleo, lo que se evidencia al observar la participación en los puestos totales (13,6%), el salario relativo (1,4 veces el promedio)", señaló.

El informe plantea que el sector energético, al mostrar un nivel de salarios cuatro veces superior al de la media de la economía, evidencia una mayor productividad relativa que lo ayudará a despegar cuando sea el momento de la reapertura de actividades.

"Los mejores salarios se pagan en aquellos sectores en los cuales se produce más por cada trabajador, simplemente porque 'hay más para repartir'. En esta métrica se destaca el sector energético, con casi cuatro veces el salario medio de la economía. A su vez, este sector es clave para evitar 'cuellos de botella' ya que produce insumos difundidos, especialmente de la industria, que resulta el principal empleador de la economía argentina", señaló.

Por otro lado, la consultora vincula la capacidad de creación de empleo con la "paz social" que se ve amenazada ante la destrucción de puestos de trabajo en el sector privado y eleva el nivel de conflictividad en las calles. En ese sentido, el análisis destaca el casi 9% que aporta el rubro de la construcción, con menores costos que otros sectores como el de la industria.

Dado que la crisis afecta a los sectores de ingresos más bajos, Analytica apunta que uno de los actores que debería tener un rol preponderante en los próximos meses es el de la construcción. "No afecta el equilibrio macro porque no demanda divisas y contribuye a la paz social porque aporta trabajo en los sectores más vulnerables", sostuvo.

Pero la recuperación no será automática, dado que estos sectores necesitarán medidas del Gobierno que apuntalen su crecimiento: 

  • El agro demanda una reducción de la carga tributaria, para lo que es requisito un nuevo presupuesto. Se trata de un asunto complejo dado que la pospandemia dejará un déficit fiscal primario de 8% del PBI.
  • El sector energético requiere inversiones de gran escala, que no pueden generarse en el mercado local, por lo que se necesita inversión extranjera directa. "Con la elevada volatilidad real y nominal observada en los últimos años, las tasas de retorno exigidas resultan prohibitivas, dejando fuera de mercado a gran parte de los proyectos en danza", señaló el informe.
  • En tanto, la reactivación en la construcción será posible solo con créditos, que dependen de la profundidad del sistema financiero y de la estabilidad nominal, y estímulos fiscales para la oferta y la demanda. En un contexto complejo para la obra pública (dada la estrechez fiscal), el mayor margen de maniobra aparece en la obra privada.

Sobre este último sector, Analytica remarcó que la recuperación vendrá más por el lado de la obra privada que de la pública, debido al estrecho margen fiscal.

"Hay que recuperar la dinámica de los proyectos afectados por la cuarentena, inyectando liquidez a constructores y compradores. Líneas blandas de los bancos, al estilo de las implementadas para pymes, y la participación del ANSeS serían el primer paso para empezar a reconstruir un sistema de crédito hipotecario que viabilice los próximos años", detalló y propuso estímulos fiscales en Ganancias y Bienes Personales.

Y concluyó: "El gobierno debe delinear y comenzar a implementar las correcciones macro de fondo que hagan sostenible la recuperación pospandemia."

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.