Crisis en Venezuela: el titular de la Asamblea se autoproclamó presidente, pero Maduro resiste

Hay masivas manifestaciones a favor de uno y otro, con muertos e incidentes. Juan Guaidó fue reconocido como “presidente legítimo” por EEUU, la Argentina, Brasil y otros países de la región. Y el Gobierno de Trump advirtió que analiza “todas las opciones” si Maduro reprime las protestas en su contra. Rusia respalda al gobierno chavista.

Image description

El presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidójuró como presidenteencargado de Venezuela en un acto en la plaza Juan Pablo II de la ciudad de Chacao. Sin embargo, Nicolás Maduro  también resiste como presidente y, de hecho, anunció la ruptura de las relaciones diplmáticas entre su país y Estados Unidos.

Mientras, en las calles hay masivas manifestaciones a favor de uno y otro, en las que se registraron enfrentamientos y que, según la prensa venezolana, ya dejaron por lo menos cuatro muertos.

"Ante Dios todopoderoso, Venezuela, en respeto a mis colegas de la Asamblea Nacional juro asumir formalmente las competencias del Ejecutivo Nacional como el presidente encargado de Venezuela", expresó.

Poco después de la autoproclamación, Guaidó fue reconocido como presidente legítimo por los gobiernos de Estados Unidos, la Argentina, Brasil y otros países de la región.

El gobierno de Donald Trump fue más allá. "Si Maduro y sus secuaces eligen responder con la violencia, si deciden hacer daño a cualquiera de los miembros de la Asamblea Nacional, todas las opciones están sobre la mesa para Estados Unidos con respecto a las medidas que se puedan tomar", dijo a los periodistas un alto funcionario citado por agencias internacionales. Ya antes, Mike Pompeo, el jefe de la diplomacia norteamericana, le había pedido a Maduro "que se haga a un lado".

Del otro lado, Rusia expresó su respaldo a Maduro a través de declaraciones del senador Andréi Klímov difundidas por la agencia RT. Hasta el momento, no hubo un pronunciamiento de China, otro socio de peso de Venezuela.

La oposición venezolana no recoce como legítima la presidencia de Nicolás Maduro, a quien consideran un "usurpador"  y a su gobierno "de facto".

El acto se realizó en el contexto de movilizaciones populares en contra de Maduro y en un ambiente de violencia, con represión policial y varios muertos.

La posición de la Corte

Desde la Corte Suprema advirtieron, sin embargo, que declararán nulo cualquier hecho realizado por la Asamblea Nacional a la que no reconocen.

Señalaron que la declaración constituye una “usurpación de competencias” exclusivas del presidente de la República y una "violación de la Constitución" y ratificaron “la inconstitucionalidad de los actos de la AN” y "el desacato”.

Además,  ordenó investigar penalmente a los integrantes del Parlamento.

Declaraciones de Trump

El gobierno estadounidense de Donald Trump ya confirmó que reconoce la presidencia de Guaidó.

“Hoy, reconozco oficialmente al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, como el presidente interino de Venezuela”, afirmó Trump.

“En su papel como la única rama legítima de Gobierno debidamente elegida por el pueblo venezolano, la Asamblea Nacional invocó la Constitución del país para declarar ilegítimo a Nicolás Maduro y, por tanto, la oficina del presidente vacante”, agregó.

Trump alertó de que seguirá empleando “el peso completo del poder económico y diplomático de Estados Unidos para presionar por la restauración de la democracia venezolana”, dando a entender que prescindirá de cualquier acción armada.

Instó también a los “Gobiernos en las Américas” a reconocerlo y a trabajar “constructivamente con ellos para apoyar sus esfuerzos para restaurar la legitimidad constitucional”.

El anuncio llega un día después de que el senador republicano Marco Rubio se reuniera con Trump y le pidiera precisamente reconocer a Guaidó.

Cautela en la ONU

Desde la ONU, en cambio prima la cautela y el llamado es a evitar por parte de “ambos bandos” una escalada de la violencia política.

"Estamos siguiendo los acontecimientos de cerca. Está claro, como hemos dicho anteriormente, que queremos que los varios grupos sobre el terreno rebajen las tensiones y hagan todos los esfuerzos para evitar una escalada”, señaló el portavoz Farhan Haq.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.