Crecieron casi 49% los costos del transporte de Última Milla y Servicios Postales en lo que va del año

Se calcularon 16 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas y son referencia para la fijación o ajuste de las tarifas del sector

Image description

 Los costos de los envíos de última milla subieron 19,25% en mayo, y alcanzó un alza del 47,75% en los primeros cinco meses del año. En cuanto a los envíos de servicios postales subieron 19,75%, alcanzando un acumulado anual de 48,74%. Así se desprende de un trabajo realizado por la Asociación de Empresas de Correo de la República Argentina (AECA).

El fuerte incremento en la mano de obra se debe no solo al aumento paritario acordado en el acuerdo firmado en octubre 2022, sino al costo adicional del aporte extraordinario ($3.200 por trabajador sea beneficiario o no de la obra social) que el sector se comprometió a aportar por 6 meses a la obra social de la Federación.

El relevamiento mensual que realiza el Departamento de Mayores Costos de AECA mide 16 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.

La última milla, la cual se conoce también como distribución capilar, es una gestión de transporte de paquetería centrado en el último trayecto que ha de realizarse en la entrega final. Es decir, suele corresponder al trayecto que se hace una vez se han agrupado una serie de paquetes y que luego se distribuyen en la ciudad.

De ahí que se refiera a última milla por ser el último trayecto que lleva el producto directamente al cliente o distribución capilar porque dentro de la ciudad los repartos se realizan en diferentes zonas o ramificaciones.

El resto de la última milla para una empresa es doble. Por un lado, pretende satisfacer en la mayor brevedad de tiempo. Por el otro, ajustar los costos, tanto en personal, como en gasto de transporte.

En este punto es precisamente donde existe el mayor problema para las empresas de transporte y logística. Llevar a un punto cercano de la entrega final un conjunto grande de paquetes es fácil. Se llena un camión de palets y se transporta. Hasta ahí, no hay mayor complicación.

Sin embargo, en la última milla se realiza una distribución más pormenorizada. Se realiza en muchos más vehículos y cuenta con otros factores externos, como el tráfico, dentro de la ciudad.
Trabajar con volúmenes más pequeños, es mucho más difícil calcular los costos que implican este tipo de entregas. Además, es un costo que hoy en día se suele aplicar al proveedor del producto, puesto que el usuario final se ha acostumbrado al "envío gratis".

A todo ello, hay que sumar que el sector del comercio electrónico avanza a pasos agigantados, por lo que el estudio de su rentabilidad y correcta implantación va cambiando de manera forzosa, teniendo que tomar a veces decisiones "a ciegas", con sus correspondientes riesgos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).