Crece con fuerza el uso de facturas electrónicas de crédito a través de las fintech

El volumen operado con este instrumento en 2022 aumentó 360% y la Cámara Argentina Fintech destaca que la tendencia se mantiene este año.

Image description

El uso de las Facturas de Crédito Electrónicas (FCEM) a través de las fintech sigue creciendo con fuerza. Sobre todo, entre las medianas y pequeñas empresas del país, que habitualmente se enfrentan al problema de la falta de financiamiento para desarrollar sus proyectos.

Según datos de la Caja de Valores, el año pasado se descontaron más de $ 43.500 millones de FCEM mediante las fintech, lo que representa un alza interanual de 360%, y la tendencia se mantiene este año, en el que se esperan que los montos sigan en ascenso.

La Cámara Argentina Fintech proyecta que durante este año el monto ascenderá a $ 120.000 millones, lo que significaría alrededor de 175% interanual. Además, un relevamiento de la entidad destaca un crecimiento del 100% en el número de empresas que acepta esta modalidad.

Adelanto de cobros

Las pymes emisoras de FCEM pueden crear cuentas online y descontarlas el mismo día, entre entidades financieras y proveedores no financieros de créditos regulados por el Banco Central. 

Así, puede adelantar los cobros de los fondos y mejorar su flujo financiero, sin esperar los plazos de pago.

Hernán Visconti, Ceo y fundador de Bill Group, afirmó que en Argentina hay mucho camino por recorrer en el uso de estos instrumentos, los cuales "se traducen en una gestión financiera más eficiente, en una importante reducción de riesgos y en una minimización de los costos asociados al proceso".

"Hay más de 220.000 pymes que emiten mensualmente un volumen superior al billón de pesos y el crecimiento sostenido de este instrumento permite proyectar que, paulatinamente, irá reemplazando al descuento de cheques de pago diferido de grandes empresas", agregó Pablo Sanucci, presidente y Ceo de Invoitrade.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).