Coronavirus: sectores inactivos negocian salarios reducidos a cambio de mantener los puestos de trabajo

En sectores paralizados por la cuarentena, empresas y sindicatos empiezan a evaluar la posibilidad de aplicar alguna quita temporal en los haberes mientras las empresas no puedan trabajar con normalidad.

Image description

Con la economía virtualmente frenada en sectores no incluidos en el listado de actividades esenciales, crece la preocupación en el ámbito empresarial acerca de cómo afrontar los pagos de salarios de abril, además de impuestos y costos fijos.

Esta semana algunos sectores industriales deben abonar quincenas, y ramas de actividad con salarios mensualizados admiten que habrá serios problemas para pagar los haberes de abril, cuando la cuarentena suponga casi 40 días de parate.

Así, en los últimos días empezó a madurar la idea de llegar a acuerdos entre empresas que hoy no tienen ingresos de ningún tipo y los respectivos sindicatos, para aplicar un porcentaje de quita en los salarios a cambio de mantener las fuentes de trabajo.

La Unión Industrial Argentina(UIA) planteó algo en ese sentido en el documento que presentó al Gobierno. Allí pide "garantizar una vía administrativa ágil para la homologación remota de acuerdos individuales y colectivos que se celebren con motivo del (artículo) 223bis de la Ley de Contrato de Trabajo", que habilita el pago reducido en situaciones de fuerza mayor, como el caso de empresas que están cerradas.

El primer paso lo dio Aluar, que el viernes alcanzó un entendimiento con los gremios, en una actividad que hoy está trabajando al 50%. La industria automotriz es otro caso testigo, aunque los acuerdos serían por compañía y no en un acuerdo general a través de la cámara que los agrupa (Adefa).

Ayer se conocieron declaraciones de Ricardo Pignanelli, jefe de SMATA (mecánicos), quien admitió en radio Futurock que cuando el sector pacta licenciamientos, lo hace "con un 70% u 80% del sueldo bruto, por lo que la caída puede ser de un 10% del salario neto".

Días pasados un comunicado de AFAC (autopartistas), fue en el mismo sentido. Pero el tema es complejo porque deben negociar con SMATA, la UOM (metalúrgicos) y una rama del sindicado de plásticos. Según pudo saber este diario las posiciones aún están alejadas, analizando recortes que van del 30 al 50% del salario neto.

La industria de componentes y autopartes está sin actividad desde el 20 de marzo, cuando comenzó la cuarentena, pero ya antes venía con muchas dificultades a nivel de actividad. Y hacia adelante, el panorama luce, especialmente, complejo.

Es que la Decisión Administrativa 490, del 11 de abril -continuidad de la cuarentena y habilitación a nuevos sectores- permite comercializar el stock de repuestos, pero dice nada de la fabricación. "Necesitamos precisiones para que el mercado de reposición pueda operar y que puedan abastecer a las actividades esenciales. El temor es que si no podemos fabricar, se abastezca pero con producción importada", señaló Juan Cantarella, gerente General de AFAC.

De por sí, el mercado de reposición es un tercio del total del negocio, y hoy la única tabla de salvación en un sector que depende como el agua de la actividad de las terminales. La mayoría de ellas ya anunció que retomará la actividad entre mayo y julio.     

La industria de alimentos y bebidas, po su parte, tiene una situación peculiar. Mientras las grandes empresas no tendrían problemas para abonar los salarios, las pymes del sector, complicadas por la falta de crédito, impulsan un recorte de los haberes.

También hay conversaciones entre la Cámara Argentina y de Comercio (CAC), y la Confederación Argentina de la Mediana Epresa (CAME) con el Sindicato de Comercio. Hay entendimiento de la situación y buena sintonía pero todavía no hay fumata blanca.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.