Coronavirus: para la mayoría de los empresarios, las medidas de alivio fueron insuficientes

Según una encuesta del IAE Business School, la Argentina es el país con mayor nivel de descontento entre los cuatro en los que se hizo el sondeo.

Image description

El 83% de los empresarios argentinos considera insuficientes las medidas adoptadas por el Gobierno para paliar la crisis generada por el coronavirus. El dato fue revelado por una encuesta realizada por el IAE Business School, que destacó, además, que la comunidad de negocios local es la que mostró mayor descontento entre los cuatro países donde se hizo el relevamiento.

"En la Argentina, hubo un cambio muy pronunciado de las reglas de juego en diciembre. Además, hubo un discurso de maltrato desde el Gobierno hacia los empresarios. Todo eso pudo haber hecho mella en los ánimos", dice Roberto Vassolo, profesor del IAE que lideró el sondeo, del que participaron 1283 empresarios de la Argentina, Uruguay, Chile y Colombia.

A ellos, se les preguntó sobre sus perspectivas frente a la coyuntura, sus principales preocupaciones respecto al brote de Covid-19 y su adaptabilidad a esta pandemia.

Entre los datos destacados como negativos, se encuentran el aumento de las retenciones al agro, la marcha atrás con la reducción de impuestos, el freno a la posibidad de constituir una sociedad anónima simplificada (SAS) y la decisión de no aplicar la Ley de Economía del Conocimiento.

Todo esto, en un marco en el que se discute crear nuevos impuestos, en el país con mayor carga impositiva del mundo, según el reporte anual del Banco Mundial Doing Business.

Vassolo destaca que, en los papeles, las medidas para paliar la crisis fueron similares en toda la región. Sin embargo, los empresarios locales dicen que la ayuda prometida no llega.

"Uno habla con ellos y dicen que los bancos no dan los créditos subsidiados. O que las exenciones llegan tarde o, directamente, no llegan. Y partimos de la base de que los demás países que participaron del estudio no tienen una inflación cercana al 50% anual",  agrega.

Para pasar la crisis con el menor daño posible, agrega el estudio, los empresarios locales se volcaron a cuidar los puestos de trabajo. Además, el 40,7% intentó encontrar fuentes alternativas de ingresos, como el lanzamiento de nuevos productos. Sólo el 6,5% analizó recurrir a los procedimientos preventivos de crisis.

En tanto, 3 de cada 10 que respondieron la encuesta señalaron que había tenido algún efecto en la salud física y emocional como consecuenca de la crisis provocada por la pandemia. Los principales sentimientos señalados por los empresarios fueron preocupaciónincertidumbre angustia.

"Aunque, en general, en toda la región hubo quienes respondieron que vieron afectada su salud, en la Argentina los números son más grandes. El país venía con un problema económico de base al que se le sumó el coronavirus. Y, a seis meses de haber asumido, no está claro cuál es el norte del Gobierno. Es lógico que haya mayores niveles de angustia acá que en otros países", apunta Vassolo.

En Argentina, el 70% de las industrias aseguró que la venta online no es una posibilidad. Pero, entre quienes sí pudieron implementar el canal digital, las ventas por ese medio subieron entre 1 y 25% para el 8%; entre 26 y 50% para el 8,8% de las empresas y más del 50% para el 13,3% de las empresas. 

Otro punto a destacar que arrojó esta encuesta es que, en la Argentina, más de la mitad de las empresas no digitalizó ningún proceso durante el aislamiento.  Entre las que lo hicieron, se destacan la migración a la nube (12,6%), la creación y gestión de aplicaciones (el 9,9%) y el fortalecimiento del data analytics (4,5%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.