Coronavirus: empresarios negocian el fin de la cuarentena sector por sector

El diálogo con el Gobierno es franco y productivo pero la coyuntura apremia. Se busca llegar al lunes 13 de abril con un esquema de salida gradual de la cuarentena para varias actividades industriales y sectores del comercio.

Image description

Tras el diálogo del viernes pasado en la Quinta de Olivos con el presidente Alberto Fernández  con sindicalistas, industriales y empresarios del comercio y los servicios, llegó el momento de la letra chica. Todos buscan la manera de llegar al 13 de abril con una cierta flexibilización de la cuarentena obligatoria, pero saben que no es posible una apertura indiscriminada porque sería como echar por la borda los avances logrados en la contención del contagio de Covid-19.

Pero también son conscientes que, luego de casi 20 días de frenazo de la actividad, la capacidad de resistencia de pequeñas y medianas empresas e incluso de las grandes, se está agotando. 

En un encuentro que tuvo lugar el lunes en Casa Rosada, los empresarios enfatizaron ante el Gobierno la urgencia que tiene la economía por dar pasos que la saquen de la quietud que embarga a la mayoría de los sectores industriales y el comercio, producto de la cuarentena obligatoria.

Junto a los principales líderes sindicales de la Confederación General del Trabajo, se sentaron Miguel Acevedo, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), el titular de Copal, Daniel Funes de Rioja, y el director Ejecutivo, Diego Coatz, mientras que en representación de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), asistieron el presidente Jorge Di Fiori, y su vice, Eduardo Eurnekian.  

Desde la central fabril presentaron un protocolo de prevención, control y actuación en el marco de la pandemia y un documento en el que se analiza la relevancia de cada sector y el impacto que tienen en el trabajo y la economía de cada región del país.

Así, se planteó un escenario de incorporación progresiva de sectores productivos a la actividad, con foco en industrias que "necesitan volver a producir porque están en el segundo anillo de las cadenas de valor esenciales, necesitan recuperar stocks, buscan dinamizar la cadena de abastecimiento o deben responder a la demanda de exportaciones pautada".

De cara al futuro, Acevedo destacó que "esta crisis no segmenta su impacto, por eso estamos trabajando para responder integralmente a las consecuencias sanitarias, sociales, económicas y productivas".

Por su parte, convencidos de la necesidad de actuar con celeridad para amortiguar los efectos negativos de las medidas tomadas para contener la pandemia en la economía, la CAC presentó un documento centrado en cuatro ejes, que van desde los aspectos que hacen a la actividad, a través de lo que denominan un "aislamiento social selectivo", hasta financieros, laborales y referidos a la seguridad social.

La CAC pide la apertura de locales de gastronomía y comercios en general, en especial los locales de proximidad, con el fin de que puedan concurrir solo quienes residan en las cercanías de esos centros, sin descuidar medidas de prevención.

Pero la mayor novedad es que proponen la apertura de los shoppings, aunque con un protocolo que establezca que cada local trabaje con un 50% de su personal, y la presencia de compradores se restrinja a 1 persona cada 16 m2.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.