Coronavirus: caen hasta 80% las ventas de combustibles y hasta un 20% la demanda de energía eléctrica

La cuarentena obligatoria y el cierre de industrias y comercios no esenciales hacen mella en la actividad económica.

Image description

El consumo de energía eléctrica bajó hasta un 20% en los últimos días, tras las progresivas medidas de restricción de la circulación y el cierre de fábricas y comercios de rubros no esenciales. La industria demanda más del 40% del total de la energía en el país, mientras que los comercios participan con un 30% y los hogares, con el 30% restante.

El Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) decretado el viernes muestra su alto cumplimiento con estos indicadores, que también anticipan una severa recesión.

De acuerdo a datos públicos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) e informes privados a los que accedió El Cronista, la demanda de energía eléctrica cayó un 22% el lunes pasado, cuando recién algunas empresas empezaban a implementar la modalidad de teletrabajo (home office) y no había límites para la circulación.

Como contó este medio, el viernes a la tarde el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) requirió poco más de 14.300 megavatios (MW) con temperaturas promedio de 30° en el país.

La cifra, que siempre hay que tomar con precaución porque depende de la actividad industrial y comercial pero también del clima, fue similar a la de un domingo habitual, sin cuarentena.

En tanto, más sintomático resultó en derrumbe en las ventas de combustibles, que Gabriel Bornoroni, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha) ubicó en un 80% respecto a los valores normales que se venían expendiendo en la previa a la crisis del Covid-19 (coronavirus).

"Nos entusiasma que la gente entendió que el combustible se usa exclusivamente si es necesario y vamos a elaborar un plan para acercarle al Gobierno para salir de esta crisis y poder pagar sueldos", contó Bornoroni.

Sin tanto dramatismo, un experto en el sector sostuvo que el descenso en las ventas era de 60% en naftas y 30% en gasoil, además de casi un 100% en el combustible jet fuel, un tipo de kerosene para los aviones.

Este golpe a la economía y toda la cadena de pagos en varios sectores el Gobierno ya lo visualizaba antes de decretar la cuarentena obligatoria para detener la propagación del Covid-19 (coronavirus ) y priorizar la salud pública.

Con todo, la sociedad mixta Cammesa (20% estatal y 80% de actores privados del sector) redujo al mínimo obligatorio sus requisitos de importación de gas a Bolivia a través de la empresa estatal Integración Energética Argentina (IEASA, ex Enarsa).

Cammesa requirió la semana pasada 17,6 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) de gas natural que Ieasa importó de Bolivia, pero ya desde el fin de la semana pasada redujo su solicitud a los 10,5 MMm3/d que Argentina está obligada a pagar al vecino país, por una cláusula de take or pay (tomar o pagar).

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.