Copa podría retomar rutas que abandonen Latam, Aeroméxico y Avianca

La firma bandera de Panamá analiza si, en un largo plazo, toma las rutas que las otras líneas aéreas dejen de lado luego de la reorganización que las llevará a ser empresas mucho más pequeñas tras acogerse al Capítulo 11 en Estados Unidos.

Image description

La difícil situación por la que atraviesan las aerolíneas latinoamericanas, especialmente tres de las más grandes que se resguardaron en el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos (Latam AirlinesAvianca y Aeroméxico), podría convertirse en una oportunidad para otras firmas del sector que están en una posición más sólida.

Una de ellas es Copa AirlinesLa firma con bandera de Panamá podría, a largo plazo, tomar las rutas que las otras dejen de lado luego de la reorganización que las llevará a ser empresas mucho más pequeñas.

A partir de las medidas financieras que está llevando adelante para hacer frente al impacto de la pandemia en la industria, la compañía apunta a que “una vez superada la crisis, Copa esté muy bien posicionada para aprovechar cualquier oportunidad que se presente, para consolidar su posición de liderazgo en la aviación de Latinoamérica”, señaló a Diario Financiero Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines.

La tercera mayor aerolínea de Latinoamérica eligió un camino distinto a las reorganizaciones a las que recurrieron buena parte de sus pares de la región. “Se realizó una emisión de bonos convertibles en abril y gestionamos otras líneas de crédito, con el objetivo de contar con el capital que nos permita sobrevivir a la peor crisis en la historia de la aviación comercial”, detalló Heilbron.

El directivo enfatizó que “con este necesario endeudamiento, Copa Airlines busca superar esta crisis por sus propios medios, evitando solicitar ayuda financiera al gobierno o tener que acogernos a la ley de bancarrotas  y buscando proteger la mayor cantidad de empleos posible”.

Entre los grandes efectos de la pandemia está el cierre del aeropuerto de Tocumén en Panamá, el gran hub de Copa que está sin movimientos “desde el 22 marzo, cuando el gobierno decretó la prohibición de todos los vuelos internacionales”, contó Heilbron.

En este escenario, detalló que “durante este tiempo solo operaron vuelos humanitarios de repatriación, logrando transportar a más de 11.100 pasajeros de más de 20 países de regreso a sus hogares”. Y se mantendrá así hasta el 7 de agosto si el gobierno local no retrasa nuevamente la reactivación.

Para Rafael Echevarne, director general de la Asociación Internacional de Aeropuertos para América Latina y El Caribe (ACI-LAC), la oportunidad para Copa está latente, porque “quizás desde el punto de vista financiero está mucho mejor que otras. Ahora, la pregunta es cuánto va a poder aguantar así sin ingresos”.

Entre las ventajas de la firma, destacó la relevancia que tenía antes de la pandemia, principalmente en la operación de destinos secundarios en América Latina. “Era la que transportaba pasajeros a ciudades principales para llegar a destinos internacionales”, agregó.

Sin embargo, en el corto y mediano plazo, Echevarne advierte que el escenario es muy difícil y estará marcado por la cautela. “Copa se va a pensar una y mil veces la reapertura de nuevas rutas. No creo que realmente se enfoquen en sustituir a las otras, porque va a ser difícil todo el tema de la reactivación y van a estar enfocados en rentabilidad, operatividad y manejar muy bien los costos. Sobre todo, después de tres meses completamente paralizados”.

Entre los factores que juegan en contra está el hecho de que, a diferencia de las otras compañías del sector, Copa no posee una división de vuelos de carga que le hubiese permitido mantener algunas operaciones en tiempos de baja demanda de pasajeros.

La firma adelantó que al momento de reiniciar operaciones lo hará de forma paulatina, comenzando con aproximadamente un 10% de la actividad pre-Covid-19 y espera llegar a fin de año con el 40% de sus aviones cubriendo rutas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.